Mgtr. María de los Ángeles Solís. Docente
Business School UIDE Guayaquil
En un mundo crecientemente interrelacionado y
competitivo, la formación de una marca de ciudad robusta es esencial para el
progreso económico y social. Guayaquil, la dinámica “Perla del Pacífico”, se
presenta como un modelo emblemático de cómo la conexión, la resistencia y su
genuino espíritu de comercio moldean una identidad que supera sus límites
geográficos, situándola como un foco estratégico en América Latina.
La marca Guayaquil no se limita a ser un
emblema o un lema; representa su gente, su infraestructura y su perspectiva
para el futuro. En un contexto mundial en el que las urbes rivalizan por
talento, inversión y turismo, una marca sólida se transforma en un recurso
inestimable.
Conexión y logística estratégica
La localización geográfica de Guayaquil,
sumada a su excelente infraestructura portuaria y aeroportuaria, le confiere un
papel crucial en la economía tanto nacional como regional. De acuerdo con la
Autoridad Portuaria de Guayaquil, en el año 2023 el puerto transportó más de
2,1 millones de TEUs (contenedores de 20 pies), estableciéndose como el núcleo
logístico más importante de Ecuador y uno de los más dinámicos de la costa del
Pacífico sudamericano.
En 2024, Skytrax otorgó de nuevo al Aeropuerto
Internacional José Joaquín de Olmedo el premio de "Mejor Aeropuerto de
Sudamérica", destacando su eficacia en el transporte de más de 4,2
millones de viajeros anualmente. Esta infraestructura de conexión no solo
promueve el comercio, sino que también impulsa la industria turística y de
servicios. A pesar de los retos, la inversión en conectividad digital progresa
hacia la democratización del acceso a internet, fundamental para la
construcción de una economía digital sólida.
La trayectoria histórica de Guayaquil se
distingue por su habilidad para resistir adversidades, desde sucesos naturales
hasta retos socioeconómicos. Por ejemplo, la reacción de la ciudad frente a la
pandemia de COVID-19 reflejó su fortaleza y la habilidad para adaptarse de sus
habitantes e instituciones. Esta capacidad de resistencia se convierte en un
fundamento firme para la inversión a largo plazo, puesto que evidencia la
habilidad de la ciudad para reponerse y continuar avanzando. La capacidad de
resistencia de Guayaquil es un rasgo de marca que inspira confianza. Los
inversores y empresarios buscan ambientes donde se pueda probar la capacidad de
recuperación, y Guayaquil ha probado ser una de esas ciudades repetidamente.
Este capital social tiene la misma relevancia que el capital financiero para el
crecimiento urbano sostenible.
Un legado y futuro prometedor en el comercio
Históricamente, el desarrollo de Guayaquil ha
sido impulsado por el comercio. Hoy en día, la ciudad acoge más de 72.000
empresas en funcionamiento y encabeza la creación de empleo formal en Quito
(Superintendencia de Compañías, 2024). El Banco Central de Ecuador resalta que
el 42% de las exportaciones del país no petroleras provienen de Guayaquil y su
región de influencia. La energía del sector productivo local se manifiesta en
el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas tecnológicas. De acuerdo con
la Corporación Andina de Fomento (CAF), Guayaquil se destaca como la ciudad de
Ecuador con más actividad empresarial, contabilizando más de 4.000 nuevas
iniciativas empresariales en 2023.
El crecimiento de la industria acuícola,
manufacturera y logística fortalece su prestigio como núcleo de negocios a
nivel regional. Guayaquil, gracias a su joven talento laboral y su espíritu
emprendedor, se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar estas
tendencias. Construyendo la Marca Guayaquil del Siglo XXI El establecimiento de
una marca de ciudad próspera es un proceso constante que demanda la cooperación
de todos los participantes: el gobierno, la academia, el sector privado y la población.
Una marca de ciudad fuerte se transforma en un
recurso inestimable, que puede atraer inversión y fomentar el sentimiento de
pertenencia. El porvenir de Guayaquil se basa en fortalecer su liderazgo a
nivel regional, impulsar la innovación y promover la inclusión social.