martes, 22 de abril de 2025

Se utilizan componentes de TV reciclados en SORPLAS™ para partes de televisores BRAVIATM

 


 Reciclado de material a material de tapas traseras de televisores





Este proceso de reciclaje de material a material ha sido posible gracias a la exitosa incorporación de plásticos recuperados de televisores al final de su vida útil, recolectados a través de una instalación designada para tal fin[1]. Estos plásticos se han integrado como parte de la materia prima para la producción de SORPLAS[2], el material plástico reciclado con propiedades retardantes de llama desarrollado por Sony. Esta innovadora metodología de reciclaje que emplea SORPLAS será implementada por primera vez en el modelo OLED BRAVIA 8 de 65 pulgadas con resolución 4K (modelos 2024), cuya distribución global está programada para comenzar en el transcurso de 2025.



[1] Green cycle corporation.

* "Sony" y "SONY", así como los nombres de productos, nombres de servicios y logotipos utilizados en el presente documento son marcas comerciales registradas o marcas comerciales de Sony Group Corporation o sus empresas afiliadas. Otros nombres de productos, de servicios y de empresas, o logotipos son marcas registradas, marcas o nombres comerciales de sus respectivos propietarios.

 

[2] SORPLAS™ (Sustainable Oriented Recycled Plastic) es una resina de policarbonato reciclado retardante de llama desarrollada por Sony, que logra alta calidad con un alto porcentaje de contenido de material reciclado (hasta el 99 %). Reduce significativamente las emisiones de CO2 durante la fabricación, en comparación con los materiales vírgenes.


El Centro Médico Universitario Soroka salva huesos y vidas con un nuevo departamento especial

 

El Dr. Uri Yoel, del Centro Médico Soroka, realizó un nuevo estudio que examinó a pacientes mayores de 65 años que se habían sometido a cirugía por fractura de cadera y que posteriormente fueron tratados en el departamento de geriatría. (Foto: Centro Médico Universitario Soroka)

Las caídas resultantes de la falta de equilibrio, debilidad, mala visión o el consumo de muchos medicamentos diferentes (o fármacos que causan mareos) que causan una fractura de cadera, rodillas, columna vertebral u otra parte del esqueleto pueden ser la gota que derrama el vaso, provocando deterioro funcional, el traslado a una residencia geriátrica o incluso la muerte.

Muchos de estos eventos ocurren cuando una persona mayor, medio dormida, se levanta en mitad de la noche para ir al baño. Puede que se levante demasiado rápido, lo que provoca mareos por la presión arterial baja. Debe levantarse gradualmente para que la presión arterial se normalice. A menudo lo hacen con poca luz, resbalan en una alfombra – u olvidan usar su bastón o andador. En edades avanzadas, pueden faltar reflejos rápidos y fuerza para ayudarse.

Numerosos municipios ofrecen servicios gratuitos a las personas mayores, instalando asideros en la ducha o bañera, alfombrillas de caucho antideslizantes especiales en la bañera y una mejor iluminación. Según se informa, el municipio de Beersheba no lo hace. Aunque existen muchos riesgos que pueden provocar una caída, incluso los pacientes con Alzheimer o Parkinson leves pueden recibir ayuda para minimizar el riesgo de caídas.

Estudios médicos han demostrado que las personas que han sufrido una fractura debido a la osteoporosis – el adelgazamiento de los huesos – tienen un mayor riesgo de desarrollar más fracturas, especialmente en el período inmediatamente posterior a la primera.

Centro Médico Soroka – Sala de cirugía (Foto: Oficina del Portavoz de Soroka)

Por lo tanto, es fundamental brindar un tratamiento específico para reducir el riesgo de una segunda fractura después de la primera. El tratamiento incluye cirugía ortopédica, manejo del dolor, rehabilitación física intensiva y terapia farmacológica, cuya eficacia ha sido científicamente comprobada para reducir el riesgo de fracturas recurrentes.

Las caídas son la principal causa de muerte en este grupo de edad; aproximadamente la mitad de quienes las sufren no recuperan su función normal. Según el Ministerio de Salud de Jerusalén, alrededor de 1000 israelíes se caen diariamente. Muchas caídas no resultan en fracturas, pero si la persona vive sola y no puede levantarse, puede desarrollar deshidratación y angustia psicológica como resultado del trauma. ZAKA, la organización voluntaria de búsqueda y rescate con sede en Jerusalén, a menudo encuentra en sus hogares a personas fallecidas tras una caída.

El Centro Médico SOROKA-UNIVERSITY en Beersheba ha tenido un éxito impresionante con su Servicio de Enlace para Fracturas (FLS por sus siglas en inglés), logrando una reducción del 48 % en el riesgo de fractura recurrente de cadera y una disminución del 29 % en la mortalidad. Soroka es el mayor de los 14 centros médicos que pertenecen y son administrados por Clalit Healthcare Services, el mayor fondo de salud del país, que asegura al 55% de la población. Soroka ha gestionado el servicio durante más de una década, pero el equipo ahora tuvo la oportunidad de analizar a largo plazo su estudio y descubrió que tuvo un efecto beneficioso en la prevención de caídas posteriores.

El servicio, establecido en colaboración con la unidad de endocrinología del hospital y el departamento de geriatría, trabaja para identificar a todos los pacientes mayores de 50 años hospitalizados en Soroka con una fractura de cadera y ofrecerles un seguimiento y tratamiento adecuados. El servicio cuenta con equipos multidisciplinarios que incluyen médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y un coordinador de investigación.

La osteoporosis es una enfermedad común que afecta a decenas de miles de israelíes, principalmente en la población de edad avanzada, y se manifiesta mediante fracturas en la columna vertebral, la cadera y otros órganos, tras un traumatismo mínimo o nulo.

Después de los 50 años, la incidencia de fracturas en mujeres duplica la de los hombres, y la mayoría de las fracturas se producen en el hogar desde la posición de pie. La mortalidad asociada a este tipo de fractura aumenta con la edad, especialmente en personas con un estado funcional deficiente antes de la fractura y en personas con otras enfermedades.

El nuevo estudio examinó a pacientes mayores de 65 años que se sometieron a cirugía de fractura de cadera y que posteriormente fueron tratados en el departamento de geriatría. El servicio FLS facilitó la rápida administración del tratamiento para la osteoporosis, además de un aumento significativo en las tasas de seguimiento, las consultas endocrinológicas y las densitometrías óseas. El servicio ayudó a los pacientes a evitar complicaciones graves y mejoró su calidad de vida.

El estudio fue realizado por el Dr. Uri Yoel (médico jefe de la unidad de endocrinología), la Dra. Hadar Alkobi Weiss (especialista en medicina interna), la Dra. Ethel Silverman Siris de la Universidad de Columbia en Nueva York, el Dr. David Lewis Fisher (especialista de la unidad de endocrinología de Soroka), los Dres. Adi Goldbert y Lior Hassan del Centro de Investigación Clínica del hospital, y el Prof. Merav Fraenkel (director de la unidad de endocrinología).

Publicaron su estudio en la revista Osteoporosis International bajo el título «El impacto de un servicio de enlace para fracturas con tratamiento anti-osteoporótico intrahospitalario en las tasas de fracturas de cadera posteriores y mortalidad – un estudio retrospectivo de un solo centro».

«Nos centramos en las fracturas de cadera porque estos pacientes permanecen en nuestro hospital durante dos o tres semanas para su rehabilitación, lo que nos da la oportunidad de trabajar con ellos. Les hacemos seguimiento para comprobar si sufren una segunda fractura de cadera durante los siguientes cuatro años», declaró Yoel a The Jerusalem Post.

“La implementación del servicio FLS es un paso importante y significativo en el tratamiento de las personas mayores con fracturas osteoporóticas”, señaló Yoel. “Los resultados del estudio demuestran claramente cómo una intervención rápida y específica puede salvar vidas y prevenir un gran sufrimiento. Impulsa los servicios personalizados y específicos para la población mayor, con el objetivo de reducir las tasas de fracturas y mortalidad”.

Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Jerusalem Post

Comisión de Régimen Económico aprobó informe de ejecución del Presupuesto General del Estado

 




Por unanimidad, la Comisión de Régimen Económico aprobó el Informe de Ejecución del Presupuesto General del Estado correspondiente al periodo enero-diciembre 2024 y octubre-diciembre 2024.

El informe se elaboró sobre la base en la información oficial proporcionada por diversas instituciones del Estado que comparecieron ante la mesa legislativa, así como el análisis del informe no vinculante emitido por la Unidad Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional.

Entre las principales conclusiones se destacan:

La muerte cruzada, del 17 de mayo del 2023, alteró el ciclo fiscal y de planificación, afectando la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, que usualmente ocurre entre julio y agosto, y del Presupuesto General del Estado, que se aprueba entre octubre y noviembre.

Los sectores con mayor nivel de ejecución presupuestaria fueron Bienestar Social, Tesoro Nacional y Asuntos Internos.

La recaudación del IVA aumentó debido al incremento de la tasa del 12 % al 15 %, vigente desde abril de 2024. El incremento en la recaudación del impuesto a la renta se debió a ajustes de autorretención aplicados en junio, dirigidos a grandes contribuyentes sobre sus ingresos mensuales.

En el informe, la mesa legislativa recomienda establecer una hoja de ruta clara de planificación, así como entregar recursos con criterios de eficiencia y pertinencia, priorizando los sectores más vulnerables, especialmente salud y educación.

Finalmente, la presidenta de la Comisión, Nathaly Farinango, destacó la importancia de continuar con el trabajo legislativo de forma comprometida hasta el fin del actual periodo legislativo.

SH

Cuidar la tierra para sembrar el futuro

 


Por Max Amenábar, gerente de proyectos de Dripsa.


Max Amenabar Dripsa 1 scaled








Cada 22 de abril, el Día de la Tierra nos ofrece una oportunidad para detenernos y observar —con algo de distancia crítica— cómo estamos habitando y gestionando nuestro entorno. En un país como Chile, donde la crisis hídrica se ha transformado en una realidad persistente y ya no excepcional, este ejercicio se vuelve aún más urgente.

Estamos frente a una paradoja: poseemos condiciones climáticas y geográficas privilegiadas para convertirnos en una potencia agroalimentaria, pero avanzamos sobre un terreno frágil, amenazado por la escasez de agua, la degradación de los suelos y el estrés ambiental que impone el cambio climático. La pregunta ya no es si debemos cambiar, sino cuánto tiempo más podemos postergar decisiones clave.

Por décadas, la agricultura ha sostenido una parte importante de nuestra economía. Sin embargo, el modelo productivo que heredamos está mostrando sus límites. Cultivos que antes eran rentables hoy requieren replantearse; el uso intensivo de fertilizantes y el manejo ineficiente del agua están dejando cicatrices profundas en la tierra; y muchos suelos, otrora fértiles, comienzan a evidenciar signos de agotamiento.


Más allá de la sequía, estamos enfrentando un problema estructural de sostenibilidad.

La respuesta, está por un lado por la vía de la tecnificación, pero también desde un cambio cultural: repensar lo que sembramos, cómo lo hacemos y con qué horizonte. Volver a mirar la tierra no solo como un recurso económico, sino como un sistema vivo que necesita equilibrio. Porque cuando sobre exigimos los recursos —agua, suelo, nutrientes— sin dar tiempo a su recuperación, lo que sembramos hoy puede hipotecar el futuro.

Es momento de preguntarnos qué tipo de agricultura queremos para los próximos 30 años. ¿Estamos planificando de forma inteligente, adaptándonos a nuevas condiciones climáticas y cuidando los territorios, o simplemente reaccionando a las temporadas y replicando fórmulas del pasado que ya no responden a los desafíos actuales?

La sostenibilidad, lejos de ser un concepto etéreo, se ha convertido en una variable económica clave. La inversión, la productividad y la competitividad futura del agro dependerán, en gran medida, de las decisiones que tomemos hoy para cuidar nuestros recursos. Tecnologías hay, pero sin una voluntad concreta por transitar hacia modelos más responsables, seguiremos parchando una crisis que necesita una transformación más profunda.

El Día de la Tierra nos recuerda que no hay desarrollo posible si no está anclado al respeto por los límites del entorno. Cuidar la tierra no es un gesto romántico, es una necesidad estratégica. Porque sin suelo fértil, sin agua limpia, sin biodiversidad, no hay agricultura. Y sin agricultura, no hay futuro alimentario. TOMADO DEL PORTALFRUTICOLA.COM


Caso Blanqueo JR: círculo familiar de alias ‘JR’ es sentenciado por lavado de activos

 

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado, cinco personas cercanas al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, alias “JR”, fueron sentenciadas a trece años de privación de libertad como coautoras del delito de lavado de activos. Una sexta persona recibió una condena del 30% del mínimo de la pena ‒es decir, tres años‒ por haber sido cooperadora eficaz.

Los sentenciados son: Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR” y líder del grupo criminal), Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A., Eduard Douglas D. Z., Jael Amira B. M., Liseth Carolina H. L. (cooperadora eficaz).

El fallo del Tribunal también dispuso el comiso de bienes, que serán administrados por Inmobiliar, y la imposición de multas equivalentes al triple del monto que cada uno ingresó al Sistema Financiero Nacional.

Además, respecto a Leidi Tatiana R. H., cuyo juicio fue suspendido, se exhortó a que se agilite el proceso de extradición.

Millonarias operaciones de lavado

Durante la audiencia de juicio, la Unidad Especializada Antilavado de Activos de Fiscalía demostró que los ahora sentenciados lavaron aproximadamente 12’784.646,52 dólares, ingresados de forma injustificada al Sistema Financiero y utilizados para la adquisición de bienes muebles e inmuebles.

Los seis procesados formaban parte del círculo de confianza de Junior Roldán Paredes, alias “JR” (fallecido el 6 de mayo de 2023), excabecilla del grupo delictivo “Los Choneros” y fundador de la banda “Las Águilas”.

Según la investigación, entre 2019 y 2024, los procesados ejecutaron fases típicas del lavado de activos:

  • Colocación de dinero ilícito.
  • Estratificación, mediante transacciones para ocultar el origen.
  • Integración, dando apariencia de legalidad al capital obtenido ilícitamente.

El Fiscal de la causa sustentó su acusación con sesenta y cuatro pruebas documentales, treinta y nueve testigos y peritos, una pericia contable y un análisis de operaciones inusuales, además de la prueba indiciaria que evidenció el uso de dinero en efectivo para adquirir propiedades y otros bienes sin justificación económica.

Ingresos económicos injustificados (2020 – 2024):

  • Liseth Carolina H. L.: 4’612.341,99 dólares.
  • Azhael Alexander R. T.: 899.307,28. dólares.
  • Jael Amira B. M.: 390.119,14 dólares (participó como administradora de los activos ilícitos).
  • Meliton Marcelo R. A.: 76.354,80 dólares.
  • Olivia Ana R. A.: 1’439.468,53 dólares.
  • Eduard Douglas D. Z.: 67.177,68 dólares.

Estas tres últimas personas también fueron identificadas como depositantes y beneficiarias de grandes sumas de dinero, utilizadas para la compra de bienes, en su mayoría pagados en efectivo y sin respaldo legal.

Información jurídica

El delito de lavado de activos está sancionado en el artículo 317 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) con penas de diez a trece años de privación de libertad.

En cuanto a la cooperación eficaz, el COIP permite reducir la pena de quien aporta información verídica y comprobable que contribuya a nuevas investigaciones o al avance de procesos judiciales. Por esta razón, Liseth Carolina H. L. recibió una condena reducida de tres años.

 

lunes, 21 de abril de 2025

Las mejores aguas finas del mundo se reúnen en el Fine Waters Society Summit

 



Anualmente, Fine Waters Society organización internacional que promueve la valoración del agua como un producto natural con identidad y origen, celebra los Taste & Design Awards, un evento que reúne a cientos de aguas del mundo. En esta décima edición, Güitig, nuestra agua mineral con gas natural que nace en las profundidades volcánicas de Machachi, vuelve a estar presente entre las aguas finas más destacadas, participando junto a marcas de renombre internacional como  San Pellegrino y San Benedetto de Italia, y Orezza de Francia, entre otras. Un panel de cinco jueces conformado por sommeliers y expertos en aguas internacionales será el encargado de evaluar aspectos claves como el origen, calidad, sabor y diseño de cada una de las aguas.

 

Fine Waters Society se fundó en el 2008 con el fin de crear un foro global para transmitir la idea de que el agua no es solo agua, sino que es un producto natural con características únicas. Güitig forma parte de esta institución de aguas finas del mundo desde 2009, consolidando su presencia internacional gracias a su composición mineral excepcional, su efervescencia natural y su inconfundible sabor proveniente del corazón del Ecuador.

 

Güitig ha participado en los Taste Awards recibiendo varios galardones en la categoría de Naturalmente Carbonatada. En total, ha obtenido tres premios de Gold Taste Award y cuatro premios de Silver Taste Award. Adicionalmente, ha sido galardona en otros concursos internacionales que premian el sabor y la calidad, uno de ellos es The International Taste and Quality Institute por cuatro ocasiones en la categoría de Superior Taste Awards, obteniendo en cada una tres estrellas por el. Por último, ha recibido once galardones Grand Gold y tres Silver por el Instituto de Monde Selections.

 

Este viernes 25 de abril, Güitig representará nuevamente al Ecuador en el Summit de Fine Waters Society que se llevará a cabo en Atlanta, Georgia; reafirmando su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la promoción del país como una fuente de productos naturales únicos. Cada burbuja de Güitig lleva consigo la historia, la pureza y el orgullo de una nación que, gracias a su riqueza natural, sigue dejando huella en el mundo.

 

 


Con 119 años de historia, Banco Pichincha celebra la confianza de millones de ecuatorianos, y su compromiso con el país

 


Banco Pichincha celebra 119 años de trayectoria acompañando a los ecuatorianos en la construcción de un futuro más próspero. Desde 1906 ha sido testigo y protagonista de los principales hitos económicos del país, consolidándose como un aliado clave para el desarrollo sostenible y la transformación digital.

La confianza de más de 6 millones de clientes respalda una historia construida sobre relaciones cercanas, innovación constante, y compromiso social. Hoy, el 60% de sus operaciones se realizan a través de canales digitales, sin dejar de lado el valor del contacto humano en sus agencias.

“Confiar es creer en las personas, en el país, y en todo lo que juntos podemos construir. Ese ha sido nuestro compromiso durante 119 años y lo seguirá siendo”, señaló Antonio Acosta, presidente de Banco Pichincha.

Banco Pichincha ha integrado la sostenibilidad como pilar de su gestión, destinando más de 947 millones de dólares en créditos para mujeres emprendedoras, 2.376 millones para el sector agropecuario, y 396 millones en proyectos ecológicos.

Además, ha sido pionero en la emisión de bonos temáticos, y en 2024 fue reconocido por la revista TIME como una de las 100 mejores empresas del mundo en crecimiento sostenible.

Este aniversario renueva su compromiso de ser en banco en el que los ecuatorianos pueden confiar para construir su futuro.


Caso Comandos de la Frontera: 17 procesados son llamados a juicio por presunta delincuencia organizada

 



Con base en el dictamen acusatorio presentado por la Fiscalía General del Estado, el Juez de la causa dictó auto de llamamiento a juicio contra diecisiete procesados por su presunta participación en el delito de delincuencia organizada, con fines de tráfico de drogas, armas y lavado de activos.

Según la investigación, los implicados serían integrantes del grupo armado colombiano “Comandos de la Frontera”, disidentes de las FARC, que operaría en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia.

Además del llamamiento a juicio, el Magistrado ratificó las medidas cautelares de prisión preventiva que fueron dictadas en las audiencias de formulación de cargos y vinculación. También dispuso la inmovilización de cuentas bancarias, la retención de vehículos presuntamente utilizados en actividades delictivas, y la incautación de dinero en efectivo encontrado durante los allanamientos, con fines de comiso penal.

Asimismo, ordenó la inmediata localización y captura de cuatro procesados que permanecen prófugos.

Durante la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, el Fiscal de la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot) expuso más de ochenta elementos de convicción, tanto comunes como individuales, que sustentarían la participación de cada uno de los procesados.

Entre los principales elementos se incluyen el informe de vigilancias y seguimientos, el de reconocimientos de evidencias, el de análisis telefónicos, la pericia de audio, video y afines, las sinopsis de las conversaciones entre los presuntos miembros de la organización, copias certificadas de otras causas relacionadas con los procesados, el informe de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), entre otros.

Operativo nacional

La madrugada del 29 de agosto de 2024, varios de los ahora procesados fueron detenidos durante un operativo simultáneo, liderado por Fiscalía y ejecutado por la Policía Nacional. La intervención se desarrolló en las provincias de Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana.

Durante los allanamientos se incautaron siete vehículos de alta gama, veintinueve teléfonos móviles, dieciséis armas, municiones, computadoras, más de 100.000 dólares en efectivo, entre otros indicios.

Contexto

Según la investigación, entre 2023 y 2024, los ahora procesados habrían participado en múltiples hechos delictivos. Varios fueron detenidos transportando grandes sumas de dinero en efectivo y sustancias sujetas a fiscalización, lo que permitió a las autoridades evidenciar la estructura y operación del grupo.

Información jurídica

El delito de delincuencia organizada está tipificado en el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

 

 

Con la tecnología de Blogger.

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top