jueves, 22 de mayo de 2025

La Universidad San Francisco de Quito presenta el Global Research & Solutions Center para impulsar soluciones científicas a los retos socioambientales del Ecuado

16:30

 






La Universidad San Francisco de Quito USFQ presentó el Global Research & Solutions Center, un centro interdisciplinario destinado a desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos más urgentes del Ecuador y la región. Este centro se convierte en un espacio clave para integrar investigación y ciencia, con el objetivo de abordar los retos sociales y ambientales con un enfoque sostenible.

El Global Research & Solutions Center destaca por su enfoque en la colaboración interdisciplinaria. A través de este centro, la USFQ reafirma su compromiso con la investigación aplicada, con el propósito de transformar los problemas complejos en oportunidades que beneficien a comunidades locales, nacionales y globales.

En el marco de la inauguración, Elisa Sevilla, directora del centro, expresó: "El Ecuador enfrenta desafíos sociales y ambientales como inundaciones, contaminación, desnutrición infantil y pérdida de biodiversidad. En el Global Research & Solutions Center trabajamos para entender estos problemas y encontrar soluciones efectivas. Creemos que, a través del diálogo y la investigación, es posible generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad y el entorno natural".

César Zambrano, Decano de Investigación de la USFQ, añadió: “Este centro no solo es un hito académico, sino un paso fundamental para fortalecer el trabajo colaborativo entre la universidad y diversos actores clave. La investigación científica aplicada es esencial para desarrollar soluciones efectivas y transformadoras para los retos socioambientales que enfrentamos”.

Andrea Encalada, Vicerrectora de la USFQ, destacó durante el evento: “En la USFQ creemos en el poder transformador del conocimiento. A través del Global Research and Solutions Center, buscamos convertir la investigación interdisciplinaria en soluciones reales para desafíos locales y globales. Este panel es un primer paso para tejer puentes entre academia, empresa, Estado y sociedad civil. Nuestro compromiso es avanzar hacia una agenda de impacto basada en sostenibilidad, equidad y corresponsabilidad. La academia tiene un rol clave en cocrear el futuro que queremos”.

Durante la inauguración, se llevó a cabo un conversatorio multiactor que reunió a destacados representantes de diferentes sectores para un intercambio de ideas sobre los desafíos más apremiantes. Entre los participantes se destacaron:

·         Pabel Muñoz, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

·         Bernardo Pérez, Gerente General de Aglomerados Cotopaxi.

·         Beliza Coro, responsable de Políticas de Inclusión Digital en Telefónica Hispanoamérica.

·         Maribel Pasquel, de ¨Rescate¨, Colectivo Ciudadano Rescate del Río San Pedro.

·         Francisco Cuesta, Profesor e Investigador de la Universidad San Francisco de Quito.

Durante el conversatorio se resaltó que Quito tiene una oportunidad clave para liderar el desarrollo nacional a través de la colaboración entre academia, sector público, empresa y sociedad civil. De manera que, este conversatorio cumplió su propósito de generar un diálogo abierto y constructivo, reafirmando el papel esencial de la academia, la sociedad civil, el sector público y privado en la búsqueda de soluciones a los problemas más urgentes que enfrenta la región. Los participantes compartieron perspectivas y visiones sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria para encontrar soluciones sostenibles y aplicables.

Como parte de la inauguración, se presentaron varios proyectos impulsados desde la USFQ en colaboración con instituciones internacionales, que evidencian la aplicación del conocimiento científico y la investigación en propuestas reales que contribuyen a mejorar las problemáticas socioambientales:

1.     Proyecto Galápagos: Iniciado como respuesta a la crisis del turismo por la pandemia, este proyecto capacita a la comunidad local en biología molecular y recolección de datos genéticos para la conservación de especies y la reactivación económica de las Islas Galápagos.

2.     Proyecto Cuerpos de Agua en Quito: Busca reconectar a los quiteños con los ríos urbanos de la ciudad, utilizando la ciencia y el arte para promover la restauración ecológica y la participación ciudadana en la protección de estos ecosistemas.

3.     Proyecto Productos de Yuca Amazónicos: Enfocado en mejorar las condiciones de vida de comunidades kichwas de la Amazonía, este proyecto promueve la producción y comercialización de alimentos sostenibles elaborados con productos locales.

Con esta iniciativa, la USFQ consolida su liderazgo regional, promoviendo la transferencia de conocimientos y estableciendo vínculos estratégicos con múltiples actores. Además, la universidad reconoce los años de trabajo interdisciplinario en áreas fundamentales como agua, biodiversidad, tecnología para la sostenibilidad y reducción de riesgos de desastres urbanos, marcando el inicio de una nueva etapa institucional.

El evento, que contó con la participación de aproximadamente 300 asistentes, entre ellos académicos, investigadores, representantes de ONGs, tomadores de decisiones, empresarios y líderes comunitarios, ratificó el compromiso de la USFQ en generar un impacto positivo y duradero en la región.



 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top