Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y
reportes recientes del Ministerio de Salud Pública, 1 de cada 5 niños menores
de 2 años sufre desnutrición crónica. Además, se han encendido alertas por el
aumento de enfermedades prevenibles como la tos ferina, cuyas infecciones
crecieron un 127% en 2025.
Ante este escenario, es fundamental priorizar los chequeos
médicos durante el crecimiento como la forma más efectiva de detectar, tratar
y, sobre todo, prevenir afecciones que podrían marcar el futuro de los niños.
“La infancia es una etapa clave, cuando se forma el cimiento
de la salud futura. A través de los controles médicos, podemos identificar
desde alteraciones en el desarrollo neurológico, problemas visuales o
auditivos, hasta condiciones complejas como cardiopatías que requieren atención
especializada o quirúrgica. Detectarlas a tiempo puede marcar la diferencia
entre una vida con calidad y una con limitaciones evitables”, afirma el Dr.
Fernando Aguinaga, pediatra y neonatólogo voluntario en Fundación Metrofraternidad
y miembro del Cuerpo Médico del Hospital Metropolitano.
Recomendaciones clave para cuidar la salud infantil, según el
Dr. Aguinaga:
·
Realizar
controles pediátricos mensuales durante los primeros 6 meses de vida y, a
partir de entonces, al menos uno cada semestre, incluso si el niño parece estar
sano.
·
Vigilar
señales como bajo peso, crecimiento lento, irritabilidad persistente,
somnolencia excesiva o retraso en el desarrollo del lenguaje.
·
No
postergar estudios médicos recomendados: una ecografía, un examen auditivo o
una evaluación visual pueden marcar la diferencia.
·
Promover
una alimentación variada y rica en nutrientes desde los primeros meses de vida.
·
Completar
el esquema de vacunación en tiempo y forma, incluyendo refuerzos.
Con 38 años de trayectoria, Fundación Metrofraternidad ha
transformado la vida de miles de familias en todo el país, facilitando el
acceso a cirugías de alta y mediana complejidad para niños, niñas y
adolescentes de 0 a 18 años que no cuentan con seguro médico y se encuentran en
situación de vulnerabilidad. Gracias a su modelo de gestión social y al
respaldo del cuerpo médico voluntario del Hospital Metropolitano, financia
anualmente más de 2.500 atenciones y 250 cirugías de alta complejidad en seis
especialidades.
A través de sus programas, Metrofraternidad no solo busca
operar, sino también educar y prevenir. El programa "Prevención de la
Ceguera Infantil" facilita el seguimiento oftalmológico continuo de los
pacientes, abriendo una puerta de acceso a miles de niños que podrían perder la
visión por falta de diagnóstico temprano.
Cuidar la salud infantil es una responsabilidad compartida
que comienza con la prevención y la atención oportuna. Fundación
Metrofraternidad reafirma su compromiso de acompañar a las familias
ecuatorianas en esta tarea fundamental, porque un diagnóstico temprano y un
seguimiento constante pueden cambiar el curso de la vida de un niño.
Follow @laprimeraec