viernes, 16 de mayo de 2025

Movilidad inteligente en Guayaquil: ¿Cómo se está reinventando la industria automotriz en el contexto de inseguridad?

01:55

 


Por: Ing. Erasmo García. Docente UIDE campus Guayaquil

En los últimos años, Guayaquil ha estado en el centro de una crisis de seguridad sin precedentes que ha transformado la dinámica de vida de sus ciudadanos, afectando directamente a diversos sectores productivos, entre ellos, la industria automotriz. Este nuevo escenario ha llevado a una reconfiguración de la industria, marcada por una búsqueda de soluciones seguras, eficientes y sostenibles, donde la movilidad inteligente comienza a consolidarse como una respuesta estratégica a los desafíos del entorno actual.

En este contexto, la movilidad inteligente emerge como un eje clave para el desarrollo urbano de Guayaquil. Este concepto abarca la integración de tecnología avanzada, datos y conectividad para optimizar el transporte, reducir la congestión, minimizar la huella ambiental y, en el caso local, hacer frente a la creciente inseguridad. La movilidad inteligente no se limita a la implementación de nuevas tecnologías en vehículos, sino que abarca una visión sistémica que conecta al ciudadano, la infraestructura y las plataformas digitales, con el objetivo de lograr una experiencia de transporte más segura y eficiente. En una ciudad donde los desplazamientos se han vuelto motivo de ansiedad y riesgo, esta visión representa una oportunidad para transformar los hábitos de movilidad y recuperar la confianza ciudadana en el entorno urbano.

Uno de los cambios más notorios en Guayaquil ha sido el auge en la demanda de vehículos blindados, fenómeno directamente relacionado con el temor ante los niveles de violencia. Según datos del sector automotriz, empresas especializadas en blindaje como Blingard han registrado un incremento de hasta el 300% en sus servicios en la región Costa desde 2021, lo que se traduce en una mayor inversión por parte de individuos y empresas que buscan seguridad en sus desplazamientos diarios. Los costos de blindaje van desde los USD 13.000 hasta más de USD 32.000, dependiendo del nivel de protección, y actualmente los tiempos de entrega de estos servicios se han extendido debido al crecimiento sostenido de la demanda. En paralelo, ha habido un repunte en la instalación de sistemas de rastreo satelital, alarmas inteligentes y tecnología antirrobo, convirtiéndose en elementos casi indispensables en la decisión de compra de vehículos, tanto nuevos como usados.

Otro aspecto relevante es la incorporación de tecnologías avanzadas de asistencia a la conducción (ADAS), que si bien no están directamente motivadas por la inseguridad ciudadana, sí ofrecen un valor agregado en términos de protección. Sistemas como el frenado automático de emergencia, la asistencia de mantenimiento de carril o la detección de punto ciego aportan una capa adicional de seguridad que es cada vez más valorada en un entorno urbano impredecible. Esta tendencia responde tanto a una conciencia más elevada del riesgo como a la disponibilidad creciente de vehículos con estas tecnologías en el mercado ecuatoriano.

Finalmente, la incorporación de plataformas digitales que integran servicios de movilidad —como el uso de aplicaciones para taxis, transporte compartido y planificación de rutas— ha experimentado un crecimiento notable en la ciudad. Este tipo de soluciones, propias del enfoque “Mobility as a Service” (MaaS), permite a los usuarios planificar desplazamientos más seguros al contar con información en tiempo real sobre horarios, rutas y condiciones del tráfico. En paralelo, las propuestas de “ciudades inteligentes”, que incluyen la implementación de videovigilancia, semaforización inteligente y análisis de datos urbanos, se perfilan como una herramienta de gran potencial para optimizar el tráfico y prevenir incidentes delictivos. Sin embargo, su despliegue aún es limitado y requiere de una estrategia multisectorial que incluya al gobierno local, empresas tecnológicas, universidades y la ciudadanía.

En conclusión, la movilidad en Guayaquil está atravesando una etapa de transformación compleja y desafiante. La inseguridad ha redefinido las prioridades tanto de los consumidores como de los actores del sector automotor, impulsando la búsqueda de soluciones más seguras y sostenibles. Si bien el blindaje vehicular y los sistemas de protección tradicionales continúan en auge, también se observa un interés creciente por modelos de movilidad más inteligentes e integrados. Superar los obstáculos relacionados con el costo, la infraestructura y la regulación será fundamental para lograr una verdadera reinvención de la movilidad en la ciudad. Guayaquil tiene ante sí la oportunidad de posicionarse como un laboratorio urbano de innovación en transporte, siempre que se logre una articulación efectiva entre el sector público, privado y académico, y se priorice el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos.

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top