lunes, 4 de marzo de 2013

MAGAP presenta Plan Nacional de Riego y Drenaje

17:47


El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) entregó al país el Plan Nacional de Riego y Drenaje (PNRD). El acto se realizó en el Museo del Agua, en la ciudad de Quito.

El plan era una aspiración de los agricultores que ahora contarán con una herramienta de planificación pública que defina las orientaciones del riego y el drenaje. También colaborará en la superación de los problemas que, en las últimas décadas, se acumularon en este subsector del agro ecuatoriano.

Así, en los últimos treinta años, se evidenciaron problemas relacionados con el modelo de gestión que estuvo centrado en la construcción de infraestructura, sin considerar la integralidad de los sistemas.

También está el inequitati­vo acceso al agua; los bajos niveles de tecnificación y eficiencia; la es­casa disponibilidad del líquido vital o las impredecibles precipi­taciones; el incremento de la contaminación, que incide en la calidad del agua disponible; las debi­lidades de las organizaciones en la administración, operación y mantenimiento de los sis­temas; la poca información, conocimiento y acciones con­sistentes, en torno al drenaje, entre otros.

El PNRD responde a estos problemas; propone un nuevo modelo de gestión que no solo se centre en la construcción de infraestructura, sino que considere aspectos ambientales, sociales, culturales, organizativos, técnicos y productivos.

Su objetivo es “contribuir al mejoramiento del ingreso de la población rural y la productividad agropecuaria, en armonía con los principios del Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria”.

El plan beneficiará, en los próximos 15 años, a más de 2.200 organizaciones, a más de 453 mil familias, 826 mil hectáreas, tecnificará, con riego presurizado, 96 mil hectáreas e incrementará la superficie regada en 161 mil hectáreas. Para ello se contará con una inversión de 2.810 millones de dólares.

Con esta labor se pretende que los actores vinculados a la gestión del riego y drenaje -instituciones del Gobierno Central, Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y usuarios- se inserten en de las políticas de desarrollo rural, así como priorizar a la pequeña y mediana producción, garantizar el acceso equitativo al riego y establecer mecanismos de coordinación entre los responsables.

El Subsecretario de riego y drenaje, Pablo Lloret, dijo que “en las últimas décadas el riego y el drenaje  han acumulado  problemas; el modelo de gestión central de la construcción de infraestructura sin considerar la integralidad de los sistemas de riego, el inequitativo acceso al agua, los bajos niveles de tecnificación y la creciente indisponibilidad del recurso, el cambio climático y la falta de mantenimiento de la infraestructura”.

Puntualizó que por eso es necesaria la adopción del Plan Nacional de riego y drenaje, para resolver esos problemas que aquejaron al país.

Aseguró que “el riego es una herramienta privilegiada para luchar contra la pobreza rural del Ecuador y ahí reside la importancia de contar con una política pública de Riego y Drenaje, y con un Plan Nacional de Riego que tenga raíces profundas en el desarrollo rural del país”.

El ministro Javier Ponce, evocó a las juntas de Regantes, a quienes considera los protagonistas del riego en el Ecuador y que se han constituido en una de las fuentes de organización social y política más fuertes y dinámicas del territorio nacional.

Agregó que cuando “hablamos de organización campesina, tenemos que recordar a las Juntas de Regantes, de manera que nosotros queremos entregar este Plan Nacional de Riego, conjuntamente con los GADs, a las personas que conforman esas juntas y trabajan por un Ecuador mejor”.

Fuente: Ministerio de Agricultura

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top