En toda la provincia de Santa Elena las operaciones de comercio turístico con fines de lucro que estén relacionadas a las actividades de parapente, cannoping, parasaling y otros deportes extremos quedan temporalmente suspendidas hasta la debida regularización por parte de entidades destinadas para el efecto.
Así dice el texto de la resolución tomada por las autoridades de la Península que fue anunciada por el gobernador Paúl Soto García, quien señaló que la decisión obedece a un estricto control de seguridad que busca evitar accidentes.
"Hemos hecho un análisis y todas las empresas que brindan este servicio en la provincia no cuentan con las debidas normas que establecen los organismos encargados de sus regulaciones, por eso es preferible suspenderlos hoy a que mañana suceda un incidente y nos tilden de irresponsables", detalló la autoridad provincial.
Pero la medida hasta la tarde del pasado domingo era desconocida por los representantes de las dos empresas promotoras de deportes extremos legalmente establecidas en la zona.
El cuencano Sebastián Carpio, de la escuela parapente "Pájaros" que trabaja en San Pedro hace tres años, considera apresurada la resolución. El empresario es miembro de la Asociación de Pilotos Profesionales del Ecuador y labora en el lugar con ocho miembros de la citada entidad.
"A nosotros no nos ha llegado ninguna resolución, tampoco se nos ha consultado, sería una lástima que se quiera terminar con un atractivo que está tomando mucha fuerza en la península. Aquí somos profesionales y tenemos licencias para esta práctica. Además nuestros equipos gozan de estándares internacionales de seguridad", aseveró.
Carpio está presto a que se haga revisión de los equipos que utilizan y se pueda comprobar que se trata de aparatos de última tecnología.
Mencionó, además que los turistas que vuelan en parapente "reciben capacitaciones, utilizan casco, sillas con protección y son acompañados por los pilotos para evitar incidentes".
Jorge Mora, otro de los pilotos profesionales que labora en esta escuela, aseguró que no ha existido ninguna reunión con autoridades, tampoco han llegado a realizar inspecciones.
Este parapentista, con 15 años de experiencia, estima que la afectación no solamente será para ellos sino también a los comuneros que han abierto negocios en los alrededores donde se efectúan los lanzamientos.
"En nuestro caso podríamos coger los equipos e irnos a otros lugares donde no haya prohibiciones pero estaríamos portándonos mal con los ciudadanos peninsulares que nos han tratado muy bien. Estimamos que las autoridades deben hacer seguimientos y regulaciones a las empresas clandestinas que no aportan nada a esta provincia", expresó Mora.
Montañita Canopy, es otra empresa de diversión con adrenalina pura para los turistas, ubicada en el interior de inmensas montañas a un kilómetro y medio de este reconocido balneario, según su representante Jacinto Vera, ellos cuentan con todas las medidas de seguridad para que los turistas puedan disfrutar de "esta aventuras inolvidable".
Al igual que la empresa de parapente tampoco han recibido la notificación que prohíbe la práctica.
Vera está de acuerdo con la regulación, pero considera que no se puede suspender la actividad de la noche a la mañana sin antes haber hecho una inspección de los equipamientos que se utilizan en la actividad.
"Aquí tenemos todo en orden, cables de acero, arneses, las mejores poleas que se utilizan en el mundo para este tipo de deportes. Los turistas, cuando se lanzan a la aventura, van muy bien protegidos", aseguró Jacinto Vera.
Tanto en la escuela de parapente "Pájaros" de San Pedro como Montañita Canopy, no hay reportes de accidentes, aseguraron sus administradores.
Quienes laboran en estos lugares esperan que la medida tomada sea levantada.
Se formará un comité técnico
La Gobernación dispuso la creación de un comité técnico conformado por representantes del Ministerio de Turismo, Capitanía de Puerto de Salinas, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y representantes de negocios de deportes extremos.
La comisión deberá reunirse para establecer una normativa provisional que permita la reapertura de estos negocios.
Se espera que hasta febrero se disponga de la regularización.
Joffre Lino de la Cruz /Expreso- Santa Elena
Follow @laprimeraec