jueves, 6 de noviembre de 2025

Más de 400 expertos se reunieron para abordar el futuro de la pediatría en Ecuador y América Latina

10:14

 



En el marco de la conmemoración de los 25 años de formación médica de posgrado, la Universidad San Francisco de Quito USFQ organizó el Primer Congreso Internacional de Especialidades Pediátricas “Dr. Gonzalo Mantilla Cabeza de Vaca”, que reunió a más de 400 especialistas nacionales e internacionales del 18 al 23 de octubre de 2025. El evento, realizado simultáneamente en el campus de la USFQ en Cumbayá y el Hotel JW Marriott, se convirtió en un espacio clave para la actualización científica, el intercambio interdisciplinario y la reflexión sobre el futuro de la atención pediátrica en Ecuador y América Latina.

Bajo el lema “Pediatría de vanguardia para cuidar el futuro”, médicos pediatras, investigadores y especialistas en la salud infantil compartieron avances significativos en diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades pediátricas, con un especial énfasis en enfermedades raras de la infancia. Un tema crítico en América Latina, dado el creciente reconocimiento de estos trastornos en los sistemas de salud regionales. Durante la cita académica, se desarrollaron conferencias magistrales, talleres precongreso enfocados en nutrición pediátrica, identificación de soplos cardíacos y diagnóstico de talla baja; además de mesas redondas y simposios temáticos auspiciados por laboratorios internacionales, creando un espacio académico de alto nivel.

Entre los ponentes de América Latina y Europa se encontraron el Dr. Roberto Giugliani (Brasil), referente mundial en enfermedades lisosomales; la Dra. María Camba (España), especialista en nutrición pediátrica; el Dr. Luis Fernando Sabaján (Guatemala), experto en urgencias y simulación pediátrica; y la Dra. Verónica Cornejo (Chile), pionera en terapia cetogénica para epilepsia refractaria. Referentes que compartieron experiencias clínicas que enriquecieron el diálogo sobre biotecnología pediátrica, cirugía robótica y nuevas técnicas en simulación clínica.

Una de las temáticas abordadas fue la emergencia pediátrica y ventilación mecánica, un soporte vital que asiste o sustituye la respiración del niño cuando sus pulmones no pueden mantener un intercambio gaseoso adecuado. Este procedimiento se utiliza en casos como neumonía grave, distrés respiratorio, bronquiolitis severa o enfermedades neuromusculares, y su aplicación requiere un profundo conocimiento de la fisiología respiratoria y de las causas que llevan al fallo respiratorio. El Dr. Luis Fernando Sabaján, pediatra intensivista, especialista en educación médica y simulación clínica, explicó que antes de iniciar la ventilación mecánica, el pediatra debe identificar con precisión las causas para poder aplicar estrategias de ventilación protectora al paciente, a la vez que debe mantener una monitorización constante de los signos vitales.

También destacó la importancia de la capacitación práctica y la simulación clínica, pues estos se consolidan como pilares fundamentales para fortalecer la toma de decisiones, la coordinación del equipo y la seguridad del paciente. Con estas herramientas se pueden anticipar errores, mejorar la comunicación y optimizar la respuesta ante emergencias respiratorias. Según el experto, la ventilación pediátrica ha incorporado innovaciones como la asistencia ventilatoria neurológicamente ajustada (NAVA) y los sistemas automatizados de destete, junto con la implementación de las guías PALICC-2, que promueven estrategias protectoras y refuerzan la actualización continua del personal de salud.

“El manejo de niños con ventilación mecánica prolongada exige un abordaje integral y multidisciplinario, que contemple la rehabilitación y el bienestar del paciente. En este proceso, el acompañamiento familiar resulta esencial: los padres deben comprender el tratamiento y participar activamente en el cuidado. La combinación de tecnología avanzada, educación médica y apoyo emocional permite brindar una atención más segura, humanizada y de calidad a los pacientes pediátricos.” indicó Luis Sabaján, Pediatra intensivista, especialista en educación médica y simulación clínica.  

Finalmente, entre los hitos del evento se destacó la presentación de las nuevas guías clínicas para el tratamiento de enfermedades metabólicas, además del lanzamiento de dos publicaciones emblemáticas: “Historia de la Pediatría en el Ecuador”, de Gabriel Ordóñez, y “USFQ: 25 años formando especialistas”, de Iván Cevallos, que documenta el impacto y la trayectoria de la universidad a través de su Escuela de Posgrados en Ciencias de la Salud, contribuyendo al fortalecimiento del sistema médico ecuatoriano.

Este congreso consolidó el liderazgo de la USFQ como referente regional en educación médica, al integrar innovación, conocimiento científico y la empatía, pilares que forman parte de la filosofía de artes liberales y que orienta a la formación de profesionales comprometidos con aportar a la transformación de la salud infantil en Ecuador. Además, el evento impulsó la actualización clínica y fortaleció la creación de redes académicas internacionales, fundamentales para el avance de la pediatría en la región.

 


 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top