miércoles, 27 de agosto de 2025

Consejo Empresarial Ecuatoriano-Panameño un puente estratégico para un acuerdo comercial entre las dos naciones

17:46

 




Ecuador y Panamá reactivan su agenda económica con la consolidación y presentación oficial del Consejo Empresarial Ecuatoriano–Panameño (CEEP), una plataforma empresarial binacional creada en abril de este año por Corporación Favorita, Pronaca, Pichincha Corp., Grupo Danec, Colineal Corp. y Copa Airlines con el apoyo de la Embajada de Panamá en Ecuador y la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). El objetivo es claro: internacionalizar negocios, generar encuentros empresariales y acompañar al Estado en la reactivación del Acuerdo Comercial iniciado en 2021.

La reciente decisión del Servicio de Rentas Internas (SRI) de excluir a Panamá de la lista de paraísos fiscales marcó un punto de inflexión en la relación bilateral. Con esta medida, se normalizan las reglas tributarias y se eliminan trabas que limitaban acuerdos de inversión y comercio.

Durante el evento de presentación oficial del CEEP este 26 de agosto en Quito, en el cual se dieron cita autoridades, líderes gremiales y representantes de más de 30 empresas de todo el país, se anunció al exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, como su nuevo presidente ejecutivo, quien presentó un panorama de las oportunidades de comercio exterior e inversiones entre Ecuador y Panamá, y presentó además la hoja de ruta del CEEP, que se enfocará en tres pilares fundamentales: i) impulsar la negociación de un acuerdo comercial, ii) atraer inversiones en sectores clave, y iii) articular el diálogo público-privado entre empresas y autoridades.

El potencial de Ecuador en el mercado panameño supera los USD 34 millones adicionales. Panamá es un socio natural por su ubicación estratégica y su plataforma logística y financiera. Con el CEEP estamos construyendo puentes efectivos de integración”, afirmó Daniel Legarda, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Ecuatoriano Panameño.

Según cifras del CEEP, el potencial exportador de Ecuador hacia el mercado caribeño se refleja en una oferta diversificada que incluye productos pesqueros procesados, pescados y mariscos, así como manufacturas con alto valor agregado, entre ellas línea blanca, cerámica, muebles de madera y metal, además de productos agroindustriales. Por su parte, Panamá también ve en Ecuador un destino estratégico, con exportaciones que superan los USD 65 millones, principalmente en servicios, componentes farmacéuticos y otros sectores especializados. 

En materia de inversiones, Panamá ha consolidado su rol como socio estratégico: en los últimos cinco años registró USD 84 millones en inversión directa hacia Ecuador, principalmente en comercio y manufactura. Al respecto, el embajador de Panamá en Ecuador, Alfredo Montaner Franceschi, subrayó que “estamos abriendo una nueva fase de integración que trasciende el comercio tradicional, apostando por cadenas de valor compartidas y una mayor atracción de capital hacia la región”.

El comercio bilateral refleja cifras históricas: en 2024 alcanzó los USD 6.408 millones, de los cuales USD 6.286 millones correspondieron a exportaciones ecuatorianas, consolidando a Panamá como el cuarto socio comercial de Ecuador y el país con el mayor superávit comercial favorable para la economía nacional. En el ámbito no petrolero, el intercambio sumo USD 110 millones en exportaciones y USD 67 millones en importaciones, con un portafolio de más de 280 productos exportados, entre ellos pesqueros procesados, maderas, manufacturas, línea blanca y agroindustriales.

Empresas ecuatorianas como Corporación Favorita y Pronaca iniciaron en 2018 y 2019 respectivamente sus procesos de internacionalización hacia Panamá adquiriendo la mayoría accionaria de la cadena de supermercados Grupo Rey y de la empresa avícola Productos Toledano.

Así, con más de 120 años de relación diplomática, Panamá es hoy el cuarto mayor socio comercial de Ecuador. La presentación oficial del CEEP representa el paso más concreto en una estrategia de diversificación que busca reducir riesgos en medio de un escenario global de tensiones arancelarias, especialmente frente a Estados Unidos.

El desafío inmediato es claro: retomar las negociaciones de un acuerdo comercial. Para ello, el CEEP prepara una agenda conjunta de trabajo que involucra al sector privado y a las autoridades de comercio exterior de ambos países, con el fin de generar condiciones para ampliar preferencias arancelarias y fortalecer cadenas de valor binacionales.

 


 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top