LEONARDO RIVADENEIRA
Desde la
vuelta a la democracia a partir de la elección de Jaime Roldós Aguilera en 1979
los ecuatorianos han ido a las urnas constantemente en búsqueda de un mandatario
que mejora la vida del ecuatoriano.
Por la
muerte de Roldós lo remplazó Oswaldo Hurtado en 1981. Posteriormente en un
debate furibundo León Febres Cordero se alzó con la victoria para el periodo
1984-1988 venciendo a Rodrigo Borja quien en periodo posterior 1988 -1992 logró
ser presidente del país.
Para el
periodo 1992-1996 el pueblo elige a Sixto Durán Ballén. En la elección
siguiente un carismático Abdala Bucaram se impone a Jaime Nebot, su presidencia
duró poco tiempo desde 10 de agosto de 1996 al 6 de febrero de 1997. Un día duró
en la presidencia Rosalía Arteaga, ya que la Asamblea designó a Fabián Alarcón
desde 11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998.
Jamil Mahuad
es elegido a partir del 10 de agosto de 1998 pero el 21 de enero de 2000 es
destituido. Lo remplaza Gustavo Noboa para completar el periodo 22 de enero de
2000 – 15 de enero de 2003.
Posteriormente
eligen los ecuatorianos a Lucio Gutiérrez desde el 15 de enero de 2003 – 20 de
abril de 2005, Completa el periodo Alfredo Palacio desde 20 de abril de 2005 –
15 de enero de 2007.
Aparece
elegido el polémico Rafael Correa desde 2007al 2017, para el periodo 2017- 2021
designa Ecuador a Lenin Moreno.
Guillermo
Lasso alcanza el poder desde 24 de mayo de 2021 – 23 de noviembre de 2023.
Complementa el periodo Daniel Noboa hasta 2025.
Datos que confirman
lo inestable que es la política ecuatoriana, se percibe una ambición desmedida de
los que alcanzan el poder, como turnándose para obtener beneficio.
Ante esta
realidad, no sorprende a pocos días de las elecciones de segunda vuelta que
muchos electores, especialmente jóvenes, no se interesen por analizar y
presionar como ciudadanos que el nuevo o nueva presidente cumpla con sus
promesas de campaña, dicho plan maestro de gobierno es una farsa desde siempre.
Ni con nuevas leyes se obligará a los actuales y futuros presidentes a cumplir
sus objetivos, ya que pretextos siempre habrá.
La libertad
y ningún control por parte del CNE para el uso de Internet motiva una
intoxicación de mensajes, muchos mintiendo u omitiendo
la verdad que engaña al elector ignorante de aspectos: delictivos, financieros,
y peculado.
Esta proliferación de mentiras en algunos medios y redes sociales ha generado polarización, antagonismo y hasta fanatismo gratuito a favor o en contra de los dos candidatos a la presidencia del país, como si ellos fueran a solucionar los problemas graves del país, Nadie desde la nueva época democrática lo ha logrado, peor en la actualidad donde el que sea elegido mantendrá un duro escollo en la Asamblea Nacional.
Esta realidad ojalá no se mantenga porque llevamos años de lucha con ideología de membrete entre poderes con beneficio para ellos, mientras el país sigue en lento progreso, donde los informales predominan en su intento por sobrevivir, la burocracia corrupta crece tanto como la delincuencia
Follow @laprimeraec