sábado, 13 de septiembre de 2025

Iniciativas con propósito: La contribución de Grupo Difare en el Mes de los ODS



 Con el motivo del décimo aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Grupo DIFARE reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de diversas actividades que se suman a sus programas permanentes, reforzando su propósito: Unidos por un mundo saludable.

Durante este mes, la empresa ha enfocado sus esfuerzos en promover los ODS entre sus grupos de interés, a través de las siguientes acciones:

Entrega de medicamentos esenciales: A través del primer Banco de Medicinas Vita Sanus y sus aliados, se ha facilitado el acceso a tratamientos para diversas dolencias.

Empoderamiento femenino: En colaboración con Plan International, se realiza una charla dirigida a niñas y adolescentes.

Campaña de concientización: Se lanza una iniciativa interna y externa para educar sobre la importancia de los ODS y sus metas globales.

Voluntariado Corporativo: Participa en diversas causas sociales enfocadas en grupos vulnerables. 

Fortalecimiento interno: A través de actividades didácticas, se capacita a los colaboradores para que se involucren activamente en proyectos sostenibles, ampliando así su conocimiento sobre los ODS

Compromiso permanente con los ODS
Estas actividades mensuales se complementan con los programas de sostenibilidad que la empresa gestiona de forma continua. Grupo DIFARE contribuye activamente a 44 metas globales a través de iniciativas que ya han demostrado un impacto significativo:

Salud (ODS 3): El programa Vita Sanus, en alianza con Diakonía, ha garantizado tratamientos a más de 182,000 personas en situación vulnerable a lo largo de sus diez años de funcionamiento.
Igualdad de Género (ODS 5): Con una fuerza laboral donde el 64% son mujeres, la empresa implementa una estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) para asegurar el acceso a oportunidades y el reconocimiento del talento femenino.
Educación y Empleo (ODS 4, 8 y 17): A través de programas como Mentoring GD y Formación Dual Retail Farmacéutico GD, la empresa fortalece la educación, la empleabilidad y la igualdad de género, en colaboración con socios estratégicos como Acnur y Humboldt Zentrum.
Energía y Consumo Responsable (ODS 7 y 12): La instalación de 2,017 paneles solares ha reducido el consumo energético de la empresa en un 98%. Adicionalmente, se fomenta la sostenibilidad con campañas de reciclaje, reforestación y programas de economía circular.

El compromiso de Grupo DIFARE ha sido reconocido con distinciones como ser una de las 50 empresas que más contribuyen al desarrollo de los ODS en el país (Vistazo) y recibir el certificado de empresa alineada con los ODS por su programa Vita Sanus (Ekos). Esto reafirma que la sostenibilidad es un pilar central en su modelo de negocio.

Productos Paraíso invierte más de USD 3 millones en su nueva línea digital de empaques flexibles plásticos

 

Pie de foto: (De izq. a der.) Francisco Rivas, gerente Comercial – Andrea Acosta, coordinadora Administrativa – Erasmo Vera, CEO de Paraíso -  Jose Luis Andrango, gerente Administrativo Financiero

 Con una inversión de más de USD 3 millones, Productos Paraíso abre su nueva línea de impresión digital de empaques flexibles plásticos. Esta nueva apuesta por la innovación y la sostenibilidad cuenta con el respaldo de HP Indigo 200K, tecnología que facilita tirajes cortos, personalizaciones rápidas y máxima calidad de impresión. De esta manera, la reconocida marca de colchones busca fortalecer esta división hermana de su negocio, con miras incluso a ampliar sus exportaciones actuales que llegan a más de 5.000 toneladas anuales.    

La nueva línea, bautizada como “Paraíso Digital”, además de incrementar en un 12% la producción actual de empaques flexibles de la empresa, que llega a 1.800 toneladas mensuales, también ha significado la generación de 30 nuevas plazas de empleo directas. A esto se suma una contribución directa al medio ambiente, ya que esta tecnología permite minimizar el desperdicio de materiales. Elimina el uso de planchas y reduce considerablemente los sobrantes de arranque y calibración.

La inversión, que incluye maquinaria de última generación, infraestructura especializada, capacitación técnica y mejoras en procesos productivos; se ejecutó durante 8 meses, marcando un hito en la planta de empaques flexibles para alimentos ubicada en Tambillo-Quito. Cabe destacar que esta nueva línea, integra tecnología que cumple altos estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria. Utiliza tintas ElectroInk certificadas por HP, con baja migración y cumplimiento FDA, aptas para contacto indirecto con alimentos.

“La nueva línea de impresión permite tirajes cortos, impresión de datos variables y entregas rápidas, manteniendo una calidad de imagen excepcional. Esto representa una oportunidad única para emprendedores y startups, quienes ahora pueden acceder a empaques diferenciados sin necesidad de grandes inversiones ni pedidos mínimos, facilitando la entrada de nuevas marcas al mercado con propuestas disruptivas.

Durante la feria IPLAS 2025, realizada en Guayaquil del 9 al 12 de septiembre, el CEO de Productos Paraíso, Ing. Erasmo Vera, destacó el impacto de esta innovación en el ecosistema emprendedor:

“La impresión digital no solo transforma la forma en que producimos, sino también cómo apoyamos a nuestros clientes. Con Paraíso Digital, democratizamos el acceso a empaques de alta calidad, sostenibles y personalizados, impulsando el crecimiento de emprendedores y pymes en Ecuador y la región”, señaló.

Esta innovación, desarrollada junto a aliados estratégicos como HP Indigo, Grafixec y Comexi, posiciona a Paraíso como un aliado clave para la industria y el emprendedor, de la mano de tecnología de punta que se adapta a las necesidades del mercado actual, con velocidad, versatilidad y conciencia ambiental.

Sobre Productos Paraíso

En Productos Paraíso del Ecuador contamos con más de 5 décadas en el país, nuestro propósito principal es mejorar la vida de las personas, a través de la fabricación de productos para el descanso y empaques flexibles para alimentos. En ambas divisiones de nuestro negocio trabajamos guiados por la excelencia y la sostenibilidad en todo lo que hacemos. Trabajamos bajo estrictos estándares de calidad, reflejados en certificaciones de alto nivel como la ISO 9001 y el estándar de calidad, inocuidad y seguridad alimentaria como la FSSC 22000.      

Con Productos Paraíso del Ecuador fomentamos la cultura del reciclaje a todos nuestros socios estratégicos y colaboradores, además la importancia de reutilizar desechos plásticos. Nuestra empresa está totalmente comprometida, creemos firmemente en la fuerza productiva de ECUADOR y su gente, por esa razón apoyamos incondicionalmente al sector industrial, fabricando responsablemente productos de alta calidad, generando seguridad a más de 800 hogares a través de plazas de empleo y proyectos de desarrollo social alrededor de nuestra cadena de valor.

Doble turno», el gran peso de ser trabajadora y madre en la actualidad

 



La «doble jornada» o «doble turno» para las mujeres en Ecuador sigue representado un tema crucial que hay que poner sobre la mesa. Hay una clara sobrecarga en el reto de no solo ser trabajadoras en un entorno laboral cada vez más competitivo e invariablemente inequitativo, sino de sostener al mismo tiempo el propio hogar.

En el país, las mujeres trabajan entre 16 y 23 horas más por semana que los hombres, según datos publicados por ONU Mujeres. El 70% de ellas son pobres de tiempo, viéndose limitadas en su acceso a educación, empleo y recreación. Incluso, el 35% de las ecuatorianas no tiene ingresos propios. Y aunque se han promulgado algunas medidas, como el Plan Nacional Mujeres, Paz y Seguridad 2025–2029, que reconoce la carga desigual, no hay mecanismos visibles para redistribuirla.

Es una realidad que, pese a iniciativas y esfuerzos, debe convivir con falsos imaginarios de empoderamiento que solo alimentan una problemática que debe solucionarse pronto. Esa noción de mujeres que pueden encargarse de absolutamente todo puede derivar en una baja calidad de vida para ellas, según lo explica la Dra. Andrea Hernández Monleón, directora del Pregrado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.

«Las “dobles y triples presencias/ausencias” han dado como resultado la aparición en el imaginario colectivo de la figura de la “superwoman”, una mujer capaz de cumplir con su jornada laboral (no importa lo extensa que esta sea, ni la situación de precariedad que conlleve), que cuida a su/s hijos/as y realiza las diversas tareas domésticas. Sin embargo, este es un ideal imposible de lograr; sus consecuencias son, en gran medida, altos niveles de ansiedad y frustración al no poder alcanzar aquello que es inalcanzable, por muy deseado que sea».

Impacto del «doble turno» en la salud mental y desarrollo de las mujeres

La sobre exigencia de estas dobles o incluso triples jornadas (teniendo en cuenta las labores comunitarias en ciertos casos) están impactando negativamente en la salud física, mental y emocional de las mujeres en América Latina.

Según resalta la experta de VIU, estudios de la Organización Mundial de la Salud han demostrado que la excesiva acumulación de responsabilidades genera un aumento sostenido del estrés crónico, la ansiedad, la fatiga emocional, la depresión, la mala calidad del sueño, el desequilibrio afectivo y la baja autoestima.

En cuanto al desarrollo profesional, aunque las mujeres alcanzan niveles altos de desempeño, casi siempre trae consigo un deterioro del bienestar físico y psicológico que es insostenible en el tiempo, pues sin una buena calidad de vida, se reduce la capacidad de concentración, incrementan los errores y dificultan la creatividad y la innovación.

Además, estas dobles y triples jornadas solo contribuyen a aumentar la brecha de género. Según lo detalla la docente de VIU, se generan fenómenos de segregación vertical y horizontal como los techos de cristal, los suelos pegajosos, las escaleras rotas o las paredes de cristal.

«Para una adecuada comprensión de la desigualdad derivada de la brecha salarial, se debe hacer un análisis junto a lo que se ha denominado “la brecha de cuidados”», explica la Dra. Hernández Monleón. «Es en este diálogo entre el ámbito productivo y el reproductivo donde se ven claramente las tensiones y contradicciones existentes, y que tienen como consecuencia claras y graves desigualdades de género en el ámbito laboral».

Desafíos para transformar la inequidad del «doble turno»

Cuando se piensa en qué medidas han de tomarse para transformar este panorama, la solución es un poco más compleja de lo que se piensa. Fomentar un cambio social implica que los colectivos, instituciones, sistemas y estructuras sociales se modifiquen, tal como ha tenido que suceder en las transformaciones que han hecho las mujeres para su rol en las sociedades.

No se puede enfrentar algo así con soluciones cortoplacistas, más aún si son ajustes individuales, es decir si son elecciones que reposan sobre solo ellas. Hablamos, por ejemplo, de medidas como tomar decisiones de vida mediadas por los requerimientos laborales, la no fecundidad, el retrasar la llegada del primer hijo, la transferencia de tareas entre mujeres como demuestran las llamadas “cadenas globales de cuidados”, etc.

Las medidas que se deben tomar implican una participación mucho más amplia, social, cultural, institucional, para que el cambio en la manera como las mujeres organizan y gestionan su vida sea sustancial y sostenido en el tiempo.

«Es inaplazable un debate y una reflexión profunda relativa a si, como sociedad, la lógica que va a guiar nuestras formas de gestionar los tiempos y las relaciones es la lógica de la acumulación (la actual lógica capitalista)», advierte la experta de VIU. «O, por el contrario, si vamos a ser capaces de dar paso a una lógica de los cuidados que tenga en cuenta las necesidades para la sostenibilidad de la vida y el desarrollo del buen vivir para todas y todos».

 La Universidad Internacional de Valencia-VIU es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante y es miembro de CRUE Universidades Españolas. Cuenta con más de 26.500 alumnos de 87 nacionalidades diferentes, un profesorado con más de 2.950 docentes y directores de TFT, que en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica, y más de 12.000 convenios para prácticas y colaboraciones. Entre las credenciales que avalan la actividad académica de VIU destacan el certificado del diseño de AUDIT de ANECA, o los certificados ISO 9001:2015 y de calidad de servicio, Servicert, otorgados por SGS. Asimismo, VIU, cuenta con el reconocimiento de QS Stars con la puntuación máxima (5 estrellas) en la categoría de docencia online y es la única universidad española en haber sido distinguida por su campus online en los Catalyst Awards 2020, 2021, 2022 y 2023. 


La Universidad Internacional de Valencia (VIU) forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.


Síndrome del Intestino Irritable es una condición común con soluciones accesibles

 

 


El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es uno de los trastornos gastrointestinales funcionales más comunes a nivel mundial, afectando entre el 10% y el 20% de la población adulta, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) aunque no representa un riesgo vital, sí interfiere significativamente en la calidad de vida de quienes lo padecen, provocando dolor, malestar y limitaciones físicas y emocionales. En Ecuador, se estima que al menos entre el 10% al 25% de los adultos presentan síntomas compatibles con SII, en su mayoría mujeres entre los 20 y 45 años, según estudios publicados por revistas médicas en el país. Esta sintomatología lo convierte en un motivo frecuente de consulta médica, especialmente en atención primaria y medicina general.

El SII se caracteriza por dolor o malestar abdominal recurrente, distensión, flatulencias, cambios en el ritmo intestinal (diarrea, estreñimiento o ambos) y sensación de evacuación incompleta. A diferencia de otras enfermedades digestivas, no presenta una causa orgánica detectable a través de exámenes convencionales, lo que ha llevado a clasificarlo como un trastorno funcional gastrointestinal, con una fisiopatología compleja.

Ante esta realidad, los enfoques terapéuticos actuales buscan ir más allá del tratamiento farmacológico convencional. En este contexto, los probióticos, microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, son un beneficio para la salud, han cobrado especial relevancia como una estrategia complementaria, segura y de fácil acceso para el manejo del SII.

Diversos estudios clínicos han demostrado que ciertos probióticos pueden ayudar a reducir el dolor abdominal, mejorar la consistencia de las deposiciones, disminuir la inflamación intestinal y equilibrar la microbiota intestinal. En Ecuador, productos como Multiflora han sido incorporados como parte de estrategias integrales recomendadas por profesionales de la salud. Su combinación de cepas seleccionadas contribuye al equilibrio del ecosistema intestinal y puede marcar la diferencia en la evolución clínica de los pacientes con SII.

“En nuestra experiencia clínica, hemos visto mejoras en síntomas como distensión, dolor abdominal y calidad de vida en tan solo pocas semanas de uso, especialmente cuando se acompaña de cambios en la dieta y manejo del estrés”, afirma el Dra. Diana Goyes médica de Ecuador.

El manejo del SII requiere un enfoque integral, y productos como Multiflora pueden convertirse en aliados clave para quienes buscan soluciones efectivas y sostenibles para mejorar su salud digestiva.  


 

 

BASF impulsa la transición energética de la industria camaronera ecuatoriana con soluciones innovadoras



En el marco del Foro de Sustentabilidad Energética, organizado por la Sociedad de Sostenibilidad y Producción (SSP), de la cual BASF es socio, la compañía presentó su visión y compromiso para apoyar la electrificación de la industria camaronera en Ecuador, a través de la implementación de energías limpias y tecnologías de almacenamiento de larga duración.

El camarón ecuatoriano, principal producto de exportación no petrolero, enfrenta el desafío de reducir su dependencia del diésel, un combustible que implica altos costos, riesgos ambientales y emisiones significativas de carbono. Para superar estas limitaciones, BASF plantea un modelo que combina plantas solares flotantes con baterías de sodio-azufre (NAS), desarrolladas en alianza con NGK. Estas baterías, con más de 20 años de trayectoria en mercados internacionales, pueden suministrar energía continua por más de seis horas, cuentan con una vida útil de hasta 20 años y utilizan materias primas abundantes y reciclables. Su fiabilidad en climas extremos las convierte en una alternativa ideal para la operación camaronera, que requiere abastecimiento eléctrico las 24 horas del día.

“La electrificación de la industria camaronera no es solo un reto tecnológico, es la oportunidad de que Ecuador exporte no únicamente camarón, sino también sostenibilidad y confianza en los mercados internacionales”, destacó Nicolás Carrasco, Gerente de Battery Solutions en BASF para Latinoamérica, durante su participación en el foro.

La propuesta busca no solo reducir la huella de carbono del sector, sino también garantizar continuidad operativa frente a cortes de energía y mejorar la competitividad del camarón ecuatoriano en mercados internacionales cada vez más exigentes.

Con este esfuerzo, BASF reafirma su compromiso con la innovación y la transición energética en Ecuador, aportando soluciones que impulsan la sostenibilidad de uno de los sectores estratégicos de la economía nacional.

 


martes, 9 de septiembre de 2025

¿El sistema de tu banco se cae? Esto puedes hacer para evitarlo

 

 

Los servicios bancarios y financieros se encuentran entre los sectores más exigentes en términos de rendimiento tecnológico, requiriendo disponibilidad en línea 24/7, integridad de los datos y ciberseguridad como requisitos mínimos, no como diferenciadores. Al igual que otras industrias impulsadas por datos, la aceleración tecnológica, las nuevas regulaciones y la expectativa de experiencias digitales fluidas están obligando a las instituciones financieras a rediseñar sus entornos tecnológicos con infraestructuras de TI que no solo deben operar de manera confiable, sino también permitir la aceleración de la transformación digital.

Este nuevo paradigma representa una oportunidad concreta para la red de distribución de TI, incluyendo revendedores, integradores y proveedores de servicios que entregan soluciones tecnológicas a instituciones financieras. Según datos recientes, el 52% de las instituciones financieras en América Latina están fortaleciendo sus pilas tecnológicas o tienen planes inmediatos para hacerlo. Muchas de ellas reconocen que su infraestructura actual es el principal obstáculo para desplegar nuevas capacidades, como la hiperpersonalización, experiencias sin fricción para el cliente, prevención de fraudes, desarrollo de nuevos productos, automatización, análisis predictivo e inclusión financiera más amplia. Superar esta brecha puede tener impactos económicos reales: el Banco de México estima que una mayor adopción de tecnología financiera podría aumentar el PIB nacional hasta en un 2% anual. Asimismo, Accenture estima que el uso de inteligencia artificial podría añadir 305 mil millones de dólares al PIB, lo que representaría un crecimiento del 2.8%.

“El verdadero reto para los equipos de TI no es solo garantizar la continuidad operativa, sino anticiparse al cambio y preparar una infraestructura capaz de integrar tecnologías emergentes, permitiendo así una transformación digital continua en la banca”, explica Gustavo Pérez, director de cuentas estratégicas en Vertiv. “Para los socios del canal, esta es una oportunidad para apoyar a las instituciones financieras en la adopción de arquitecturas más flexibles—como el edge computing—que permitan la integración de soluciones de inteligencia artificial y blockchain. Todo esto sin perder de vista prioridades críticas como la eficiencia energética, la redundancia operativa y la ciberresiliencia.”

Una Nueva Capa de Complejidad... y Oportunidad

Hoy en día, la infraestructura de TI cumple un rol mucho más estratégico: respalda operaciones críticas, habilita servicios digitales complejos, permite capacidades analíticas avanzadas y garantiza disponibilidad en todo momento. Los centros de datos—ya sean locales, híbridos o distribuidos—son el corazón de la transformación digital de la infraestructura bancaria. Su diseño y rendimiento determinan la capacidad de respuesta de todo el sistema financiero.

“El sector enfrenta una combinación sin precedentes de riesgos y oportunidades, como la conectividad intermitente, a menudo causada por limitaciones de infraestructura, suministro eléctrico poco confiable y cobertura de red desigual en ciertas regiones, que pueden comprometer servicios esenciales; amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas; presión para ofrecer disponibilidad en entornos multicanal; y usuarios que esperan experiencias digitales sin fricciones”, advierte Pérez. “Esta complejidad abre una ventana clara para que los integradores y especialistas del canal de TI ofrezcan soluciones capaces de mitigar riesgos operativos mientras habilitan un crecimiento escalable hacia el futuro.”

Además, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo las reglas del juego. Las fintechs y nuevos actores digitales están utilizando IA para escalar rápidamente, reducir costos y personalizar servicios. Los bancos tradicionales no pueden quedarse atrás. Y para transformarse, necesitan socios con experiencia en infraestructura crítica, gestión energética, conectividad resiliente y automatización.

“La modernización de la infraestructura bancaria es una necesidad inmediata. Para el canal de distribución de TI, esto representa la oportunidad de posicionarse como habilitador estratégico de la transformación digital en un sector como el bancario, que no puede permitirse fallar”, concluye el experto de Vertiv.

Oportunidad Estratégica para el Canal de TI

Esta oportunidad exige más que soluciones individuales; requiere arquitecturas completas, distribuidas y seguras que respondan a las crecientes necesidades de continuidad operativa, eficiencia energética, automatización inteligente y disponibilidad constante. Los socios tecnológicos que incorporen estas capacidades en su propuesta de valor ampliarán su portafolio y accederán a nuevas oportunidades de negocio y relaciones más sólidas con instituciones financieras en proceso de transformación.

Pero ¿qué tecnologías están impulsando la transformación digital bancaria y dónde están las oportunidades para el canal? Pérez destaca las siguientes:

  • Modernización de centros de datos híbridos y distribuidos. Las instituciones buscan infraestructuras listas para crecer en entornos multicloud, operando con eficiencia energética y ofreciendo redundancia y continuidad. Esto requiere equipos avanzados, enfriamiento inteligente, gestión remota y capacidad de escalamiento sin interrupciones.

·         Edge computing como capa crítica. Las aplicaciones financieras en tiempo real—desde la incorporación digital hasta el análisis predictivo—requieren procesamiento cercano a la fuente de datos. Diseñar, implementar y mantener estos nodos edge es una necesidad creciente que el canal puede atender.

  • Ciberseguridad integrada desde la etapa de diseño. A medida que las arquitecturas se vuelven más distribuidas, también lo hacen las amenazas. Las soluciones de confianza cero, el cifrado de extremo a extremo y tecnologías como blockchain son clave para proteger datos sensibles y cumplir con regulaciones. Los integradores con experiencia en seguridad tienen una clara ventaja competitiva, especialmente cuando ofrecen soluciones integrales como los switches KVM seguros de Vertiv para prevenir accesos no autorizados, sistemas de acceso remoto que garantizan conectividad cifrada y gestión de vulnerabilidades a través de su equipo de respuesta a incidentes de seguridad (SIRT), que monitorea y responde activamente a amenazas emergentes.
  • Operaciones autónomas impulsadas por inteligencia artificial. Estas capacidades permiten a las instituciones financieras agilizar la toma de decisiones, minimizar errores y mejorar la eficiencia. Para el canal de TI, integrar IA en sus soluciones eleva su oferta de infraestructura convencional a sistemas inteligentes que respaldan operaciones escalables, ágiles y preparadas para el futuro.
  • Redes de alto rendimiento para un ecosistema conectado. Las instituciones financieras necesitan redes con gran ancho de banda, baja latencia y adaptabilidad para soportar flujos de datos entre el núcleo, el edge y la nube. Aquí, los distribuidores pueden desempeñar un papel clave en el diseño e implementación de conectividad crítica.

Para integradores, consultores y distribuidores de tecnología, este es el momento de consolidarse como socios clave para los clientes bancarios en su camino hacia centros de datos más resilientes, inteligentes y preparados para el futuro. Vertiv, con amplia experiencia en soluciones de infraestructura digital crítica, ofrece al canal un portafolio robusto y soporte técnico integral para enfrentar los desafíos actuales del sector financiero.

 

 

 

Violador es sentenciado a 22 años de prisión

 


Fiscalía obtuvo sentencia condenatoria de veintidós años de privación de libertad contra Luis Alberto E. Ch., declarado autor directo del delito de violación perpetrado contra una adolescente de 15 años. Los hechos ocurrieron en el cantón Naranjal, provincia de Guayas, el 4 de abril de 2022.

La denuncia fue presentada por el padre de la víctima, quien señaló que su hija había sido agredida física, psicológica y sexualmente en tres ocasiones: el 22 de diciembre de 2021, en enero de 2022 y finalmente el 4 de abril de 2022, fecha en la que ingresó la denuncia formal.

Según el relato, uno de los hermanos de la adolescente descubrió videos e imágenes almacenados en el celular del agresor, cuando acudió a su domicilio a hacer una configuración técnica en el dispositivo. El hallazgo evidenció los abusos sufridos por su hermana.

La víctima, en su testimonio, explicó que el procesado acudía a su vivienda cuando ella se encontraba sola, la obligaba a subirse a una motocicleta y la trasladaba a un motel en las afueras de Naranjal, donde la violentaba sexualmente. Además, la amenazaba de muerte, tanto a ella como a su familia, si contaba lo sucedido.

En la audiencia de juzgamiento, el Fiscal a cargo del caso presentó pruebas documentales, periciales y testimoniales, entre ellas: los testimonios de nueve personas, incluidos agentes investigadores de la Policía Judicial, médicos peritos, psicólogos, la madre de la adolescente y el testimonio anticipado de la víctima.

También se expuso el informe de la Dinapen, los informes médico-legales, el investigativo, de trabajo social, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, la experticia de audio y video practicada al teléfono celular del agresor, la denuncia presentada por el padre, entre otras pruebas.

Con base en estas pruebas, los jueces del Tribunal de Garantías Penales emitieron sentencia condenatoria unánime contra Luis Alberto E. Ch. como autor directo, impusieron una multa de 800 salarios básicos unificados y fijaron una reparación integral de 10.000 dólares a favor de la víctima.

La sentencia también contempla medidas de protección, como la prohibición al agresor de acercarse a la víctima y su familia, así como la entrega de una boleta de auxilio. Por pedido de Fiscalía, se dispuso además tratamiento psicológico especializado para la afectada.

Información jurídica

Este caso fue procesado conforme al artículo 171, inciso 1, numerales 1 y 2, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona el delito de violación con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años.

lunes, 8 de septiembre de 2025

El mercado inmobiliario en Guayaquil muestra una ligera caída de precios y un fuerte crecimiento en rentas

 


Según datos del portal de clasificados Plusvalía, el precio medio de la vivienda en Guayaquil se situó en USD 1.258 por m² en agosto, registrando una caída mensual del 1,8%. No obstante, en lo que va del año, los precios acumulan un incremento del 2,6%, por encima de la inflación (1,9%), lo que se traduce en un aumento real de 0,7%.

Un departamento promedio de 2 habitaciones y 70 m² alcanza un valor de USD 100.496, mientras que uno de 3 habitaciones y 110 m² se ubica en USD 118.795.

Puerto Santa Ana se posiciona como la zona con el precio medio más alto de Guayaquil, alcanzando los 2.384 USD/m². Le siguen Isla Mocolí, con 2.065 USD/m², y Samborondón, con 1.841 USD/m². En contraste, las zonas más accesibles en términos de valor por metro cuadrado son el Sur de Guayaquil con 523 USD/m², Centro de Guayaquil, con 712 USD/m² y Urdesa, con 741 USD/m².

Alquileres: fuerte crecimiento anual

El precio medio de los alquileres cayó un 0,6% en agosto, pero muestra un crecimiento acumulado del 9,1% en 2025, muy por encima de la inflación (1,9%), con un incremento real de 7,2%. Los departamentos más grandes registran los mayores aumentos de precio en el año.

Un departamento de 2 habitaciones cuesta USD 557 mensuales, mientras que uno de 3 habitaciones tiene un valor de USD 723 mensuales.

Isla Mocolí se posiciona como la zona con el precio medio más alto de alquiler, alcanzando los USD 958 mensuales, seguido por Puerto Santa Ana con USD 936 mensuales y Samborondón, con USD 799 mensuales. Por su parte, las zonas con una renta más económicas son el Sur de Guayaquil, con un valor de USD 234 mensuales, Los Sauces con USD 334 mensuales y Urdesa con USD 366.

Rentabilidad estable

La relación alquiler anual/precio de la vivienda se mantiene estable en 7,31% bruto anual, lo que implica que se necesitan 13,7 años de alquiler para recuperar la inversión, 3,8% menos que hace un año.

Centro de Guayaquil se presenta como la mejor opción para los inversores que buscan renta, con un retorno bruto del 10,6%. Le siguen Garzota (8,7%) y Urdesa (8,5%). Por el contrario,  La Puntilla se posiciona como la parroquia con la rentabilidad más baja, un 5,8% de retorno bruto.

Estas cifras muestran un mercado residencial en Guayaquil con precios moderadamente ajustados y un fuerte atractivo para inversionistas interesados en renta, especialmente en departamentos grandes y zonas estratégicas de la ciudad.

Acerca de Plusvalía:   

Plusvalía es el portal de clasificados online de real estate en Ecuador, en donde sus clientes publican una extensa selección de casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos que ofrecen para alquilar y/o comprar. Plusvalía forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.  


Con la tecnología de Blogger.

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top