miércoles, 30 de julio de 2025

Plastigama Wavin implementa el primer sistema PolderRoof en Sudamérica con las celdas AquaCell 85



Plastigama Wavin llevó a cabo la instalación del primer sistema PolderRoof con tecnología AquaCell 85/160 en Ecuador y en toda Latinoamérica, una solución pionera que permite captar, almacenar y reutilizar el agua de lluvia para el riego de especies vegetales, contribuyendo a la gestión sostenible del recurso hídrico y a la creación de espacios urbanos más resilientes. 

El proyecto, se instaló en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador y se ejecutó en un área a nivel de piso dentro de esta facultad, acondicionada como jardín de lluvia. El proyecto nació como iniciativa de personal docente y estudiantil de la facultad, encontrando en las soluciones sostenibles de Plastigama Wavin un aliado potencial para la gestión de agua de lluvia. 

Esta iniciativa piloto tiene como objetivo captar y gestionar el agua de lluvia proveniente tanto de la cubierta del edificio cercano como del área superficial directamente sobre las celdas instaladas, con el fin de almacenar y reutilizar este recurso para el riego sostenible de especies vegetales nativas. La planificación del proyecto tuvo una duración aproximada de tres meses, período durante el cual se trabajó en el diseño técnico, validación de especificaciones, coordinación logística y suministro de materiales.

 La instalación del sistema AquaCell 85 y sus componentes se completó en una jornada de cuatro horas, con la activa participación de estudiantes, docentes y el equipo técnico comercial de la unidad Resiliencia Climática Urbana (UCR) de Plastigama Wavin. 

El sistema instalado tiene una capacidad de almacenamiento de 1.568 litros de agua de lluvia y mediante un principio de ascensión capilar, el agua sube a través del geotextil capilar desde el interior de las celdas hasta alcanzar el borde superior de los módulos donde y el agua es distribuida horizontalmente por el mismo geotextil, generando un sistema de riego que beneficia a especies vegetales nativas de raíces cortas y medias, contribuyendo al reverdecimiento del espacio y a la resiliencia climática del entorno.

 Todo esto es posible, sin necesidad de sistemas de riego y en lugar de utilizar agua proveniente de la red pública se emplea el volumen de agua de lluvia almacenado en las celdas. “Este proyecto nos permite demostrar el potencial de tecnologías sostenibles para enfrentar desafíos actuales como la escasez de agua y el impacto del cambio climático”, señaló el Ing. Carlos Valenzuela, Supervisor Comercial de Plastigama Wavin al agregar que “creemos en la colaboración con el sector académico como una vía clave para impulsar soluciones aplicables a diferentes contextos.” 

El sistema, cuenta con una cámara sedimentadora y a futuro se planifica la instalación de algunos componentes que permitirán monitorear su desempeño técnico y ambiental. Además, si se supera la lluvia de diseño el excedente de agua recolectado será conducido desde la caja de salida como un caudal útil para las parcelas de agricultura sostenible construidas por los alumnos .

 Este proyecto piloto marca un precedente en la región al introducir una tecnología estructural, innovadora y sostenible para la gestión de aguas pluviales, y abre la puerta a futuras implementaciones en otros sectores e instituciones del país. Si bien es cierto el proyecto se concibe como una estrategia para mitigar el efecto de potenciales inundaciones, se espera entre otros, reducir el efecto de isla de calor en la zona de implementación, incentivar al aprovechamiento del agua de lluvia y contribuir a incrementar niveles de biodiversidad con la llegada de insectos y aves, así como el desarrollo pleno de las especies vegetales que forman parte del proyecto. 

Todo esto mediante la instalación de AquaCell 85, un sistema fabricado con Polipropileno 100% reciclado, de ensamble totalmente manual y amigable con el ambiente. Plastigama Wavin reafirma su compromiso como referente en innovación y sostenibilidad, impulsando soluciones que contribuyen al manejo responsable del agua y al desarrollo de ciudades más sostenibles y eficientes.

martes, 29 de julio de 2025

La atleta ecuatoriana es parte de los perfiles Inspirencers de Supermaxi y Megamaxi que se destacan e inspiran con el ejemplo

 


La ecuatoriana Ericka Carrera, pionera en apnea deportiva en el país, ya se encuentra en Soufrière, Dominica,  representando a Ecuador en la Deep Dominica Depth Competition 2025, una de las competencias más exigentes y reconocidas del circuito mundial de apnea avalada por AIDA International. Con una preparación física, técnica y emocional impecable, Ericka enfrentará el océano con cuatro objetivos claros y desafiantes.  La competición se extiende a lo largo de 6 días activos, que iniciaron este 28 de julio y se desarrollan hasta el 4 de agosto, con jornadas intercaladas de descanso y recuperación. A diferencia de otros deportes, en apnea cada atleta selecciona en qué día y modalidad desea competir, de acuerdo con su planificación física y mental.

Ericka Carrera tenia tres años de edad cuando, de la mano de su padre, descubrió la belleza y la magia que se escondían bajo las cristalinas aguas de la fosa de tiburones de Baltra, en las Islas Galápagos.  Fascinada por la variedad de colores, formas y seres vivos que habitaban en ese ecosistema marino que pudo observar, cuando su progenitor la inició en el mundo del buceo a pulmón, decidió que el agua sería su pasión para toda la vida.

Con cada chapuzón, la ahora apneísta profesional iba descubriendo un mundo lleno de misterios y maravillas. “Me impacto tanto ver la naturaleza tan cerca de mí y tan frágil al mismo tiempo, y también sentirme tan vulnerable. Tuve mucho respeto por todo lo que está al lado mío, la coexistencia”, cuenta la campeona de apnea de profundidad en el Ecuador.

Aunque desde muy pequeña Ericka se familiarizó con el agua, la natación y otros deportes, no fue sino hasta que tuvo 26 años que descubrió su gran pasión por la apnea, gracias a que su ahora esposo la invitara a su primera clase de esta modalidad de buceo que se practica sin ayuda de ningún aparato respirador y en grandes profundidades.

La deportista cuenta que una de las razones para practicar esta disciplina, además de que le apasiona en gran medida, es por sus innumerables beneficios para la salud. “Nos convertimos en super humanos. Mucha gente que hace actividades de agua se ve mucho más joven que otras personas que tienen la misma edad, porque obviamente oxigenan las células, y además que ayuda a que el corazón siga palpitando de la manera correcta. La ciencia ha confirmado que existe una mutación genética en quienes realizan apnea de caza como los bajau divers, donde su bazo está mucho más expandido que un ser humano común (el bazo genera glóbulos rojos en el cuerpo humano, lo cual producido en mayor cantidad oxigenan las células) sus nuevas generaciones pueden sostener el aire mas de 5 minutos y mantenerse en movimiento” recalca Ericka.

 


Banco Bolivariano reafirma su compromiso con la calidad, la ética y la confianza de sus clientes

 


Banco Bolivariano ha recibido recientemente la recertificación de dos importantes normas internacionales: ISO 9001, que respalda su Sistema de Gestión de la Calidad, e ISO 37001, que certifica su Sistema de Gestión Antisoborno. Estos estándares, reconocidos a nivel global, consolidan el compromiso del Banco con la excelencia, integridad y mejora continua.

La certificación ISO 9001 garantiza que los procesos del Banco están diseñados para ofrecer una experiencia de servicio eficiente, segura y centrada en la satisfacción del cliente. Por otro lado, la norma ISO 37001 reafirma el compromiso institucional con la transparencia en los negocios, mediante la implementación de mecanismos eficaces para prevenir, detectar y actuar frente al soborno y cualquier forma de corrupción.

Desde 2007, Banco Bolivariano ha mantenido de forma ininterrumpida la certificación ISO 9001, siendo pionero en Ecuador al certificar la operación de cajeros automáticos (ATM).  A lo largo del tiempo ha ampliado el alcance de esta certificación, incorporando diversos puntos de atención que hoy abarcan seis de sus principales canales, tanto físicos como digitales.  Entre ellos se destacan:  la aplicación 24móvil, banca en internet 24online, los cajeros automáticos 24efectivo, el asistente virtual AVI24, el servicio telefónico 24fono y el sistema administración de tesorería SAT.

 

La incorporación de la certificación ISO 37001 desde 2022 representa un paso firme hacia el fortalecimiento de su cultura ética y su sistema de cumplimiento, reafirmando su compromiso con la integridad y la transparencia en todas sus operaciones.

 

“La renovación de estas certificaciones no solo representan un logro institucional que fortalece la credibilidad de nuestra marca, sino también es una muestra clara de nuestro compromiso con la mejora permanente, la transparencia y la confianza que los clientes depositan en nosotros”, expresó la alta dirección del Banco.

 

En un entorno cada vez más exigente, Banco Bolivariano continúa consolidándose como una de las instituciones financieras más sólidas y confiables del país, alineando sus operaciones con las mejores prácticas internacionales en calidad y ética empresarial.

 

 

"Bilirrubina": La Nueva Bachata de Jensen y Mila Egred Que Enciende La Pasión

 


A veces, una Noche es lo que basta. El artista dominicano-estadounidense-brasileño Jensen explora esa pasión nocturna con su nuevo sencillo “Bilirrubina”, un tema hipnótico y sensual que captura el fuego de una conexión que se rehúsa a desvanecerse. Uniendo fuerzas con la magnética voz de la artista pop colombiana Mila Egred, “Bilirrubina” ya está disponible en todas las plataformas digitales a través de BCHTA Records.

“Bilirrubina", construida sobre sedosos matices de bachata, melodías de ensueño y un toque tropical, cuenta la historia de dos personas que juraron que sólo sería una noche, pero que se quedaron atormentadas por lo que podría ser. Es la adrenalina de un momento que parecía demasiado perfecto, demasiado eléctrico, para dejarlo atrás. Con cada nota, Jensen y Mila dan vida a esa encantadora tensión entre el recuerdo y la nostalgia.

“Se suponía que iba a ser sólo una noche... pero ella se quedó en mi mente mucho más tiempo de lo que esperaba”, comenta Jensen, reflexionando sobre la inspiración que hay detrás del tema.

Mila Egred añade: "Bilirrubina es un sentimiento de pura adrenalina, de querer arriesgarlo todo por esa persona. Es el deseo de atreverse a vivir una aventura que cambiará tu vida". 

Dirigido por Simón Catru, el vídeo oficial explora esos momentos tranquilos después de la tormenta: Jensen y Mila, cada uno en sus respectivos espacios, reviviendo los recuerdos que no pueden olvidar. Es melancólico, sensual y profundamente humano, el tipo de imagen que perdura mucho después de que la pantalla se apague.

“Bilirrubina” sigue al emotivo y crudo lanzamiento de Jensen “Perder El Tiempo”, y continúa su viaje redefiniendo lo que puede ser la bachata moderna. Con éxitos anteriores como el viral “Frio Remix” con Pinto Picasso y el exuberante y romántico “Limbo”, Jensen ha demostrado su habilidad para combinar la tradición con la innovación. Siendo uno de los artistas destacados del productor multi-platino sP Polanco (fundador de BCHTA Records), Jensen está ayudando a dar forma a una nueva generación de bachata: global, híbrida en cuanto a géneros y emocionalmente honesta.

Con la energía atrevida y sensual de Mila Egred y la vulnerabilidad característica de Jensen, “Bilirrubina” es más que una canción de amor: es un momento que desearías volver a vivir.

@milaegred

@jensenhasir

Prod: @spthemusicmaker

Video @simon_catru

YouTube video clip  Bilirrubina Jensen x Mila Egred https://www.youtube.com/watch?v=fCvYrqEWUvQ


 


¿POR QUÉ EL PELO SE CAE MÁS EN CIERTAS ÉPOCAS DEL AÑO?: Mitos, verdades y señales de alerta

 


 

 

 Con la llegada de ciertos meses, muchas personas notan que el cepillo se llena más de lo habitual o que el desagüe de la ducha se tapa con mechones. ¿Es normal que se caiga más el cabello en determinadas épocas del año? ¿Se trata de un proceso fisiológico o hay algo más detrás? La tricología, disciplina que estudia la salud capilar, ofrece respuestas científicas a un fenómeno que genera preocupación, mitos y, muchas veces, decisiones apresuradas.

La caída capilar: un proceso natural y dinámico

Cada hebra de cabello atraviesa un ciclo de vida compuesto por tres fases: anágena (crecimiento), catágena (transición) y telógena (reposo y caída). Según explica el terapeuta tricólogo ecuatoriano Darío Boada, “el cabello puede permanecer de 2 a 7 años en fase anágena antes de entrar en las siguientes etapas y finalmente desprenderse. Es completamente normal perder entre 50 y 100 cabellos al día”.

Sin embargo, cuando múltiples folículos entran en fase telógena al mismo tiempo —por estrés, desajustes hormonales, enfermedades o incluso una mala alimentación— se puede desencadenar una caída más notoria y alarmante, conocida como efluvio telógeno, que por lo general es reversible y dura entre 3 y 6 meses.

¿Existe la “caída estacional”?

Aunque suene a mito popular, la ciencia ha documentado que el cambio de estaciones puede incidir en el ciclo capilar. Investigaciones como las publicadas en Dermatology Practical & Conceptual (2021) han observado un incremento en la caída del cabello hacia el final del verano y el inicio del otoño en ciertos climas. Esto se atribuye al fotoperiodo —la cantidad de horas de luz solar—, que afecta de forma indirecta la actividad folicular.

Pero cuidado: no todo lo que ocurre “por temporada” es benigno. “Es importante diferenciar una caída fisiológica de una patológica. No toda caída estacional es normal, sobre todo si viene acompañada de otros síntomas o es prolongada”, aclara Boada.

Mitos frecuentes (y peligrosos) sobre la caída capilar

  • “Se me cae más el pelo en septiembre, es normal.”

No necesariamente. Si la pérdida excede lo habitual, aparece en zonas localizadas o se acompaña de irritación, consulta a un profesional.

  • “Lavar menos el cabello evita que se caiga.”

Falso. Espaciar demasiado los lavados puede irritar el cuero cabelludo y favorecer la proliferación bacteriana, lo que puede empeorar la caída.

  • “Cortar el pelo frecuentemente previene su caída.”

Cortarlo mejora la apariencia y evita puntas abiertas, pero no influye en el ciclo de crecimiento folicular.

¿Cuándo acudir a un especialista?

Prestar atención a estas señales puede marcar la diferencia entre una caída reversible y un problema crónico:

  • Pérdida superior a 150 cabellos diarios.
  • Zonas visibles de adelgazamiento o calvicie.
  • Cambios bruscos en la textura o color del cabello.
  • Línea frontal que retrocede.
  • Síntomas como picazón persistente, enrojecimiento o dolor.
  • Antecedentes familiares de alopecia o enfermedades autoinmunes.

Cómo cuidar tu cabello en épocas de transición

  • Mantén una alimentación rica en hierro, zinc y vitaminas del complejo B.
  • Controla el estrés a través de ejercicio o técnicas de relajación.
  • Usa productos formulados para tu tipo de cuero cabelludo y necesidades específicas.
  • Evita tratamientos químicos agresivos o el uso excesivo de calor.
  • Consulta con un tricólogo para obtener un diagnóstico y tratamiento personalizados.

“El diagnóstico temprano es clave. La tricología permite entender la causa real de la caída y diferenciar un fenómeno estacional de una condición que necesita intervención médica”, concluye Darío Boada, terapeuta tricólogo y director de Darma Studio.

 


lunes, 28 de julio de 2025

Fiscalía formula cargos contra 19 procesados por delincuencia organizada

 


La Fiscalía General del Estado formuló cargos contra diecinueve personas –cinco de ellas privadas de libertad– por presunta delincuencia organizada, cuyo delito fin sería el tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

La madrugada del 24 de julio de 2025, Fiscalía y la Policía Nacional ejecutaron un operativo simultáneo en las provincias de Pichincha, Chimborazo, Guayas, Napo, Tungurahua, Manabí, Imbabura y Santo Domingo de los Tsáchilas, que dejó como resultado la detención de diecinueve sospechosos.

Durante los allanamientos efectuados en varios inmuebles, se incautaron indicios vinculados al delito investigado, entre ellos: armas de fuego, dispositivos electrónicos, dinero en efectivo y otros elementos.

Según la investigación iniciada en febrero de 2024, los ahora procesados pertenecerían al Grupo Armado Organizado (GAO) “Los Lobos”, que estaría dedicado al tráfico de sustancias ilícitas. Se presume que el alcaloide era transportado desde zonas fronterizas por medio de vehículos con compartimentos ocultos.

En la audiencia de formulación de cargos, la Fiscal a cargo del caso expuso los elementos de convicción recabados durante la investigación, entre los que constan informes de seguimientos y vigilancias, reportes de relaciones telefónicas, sinopsis de conversaciones mantenidas entre los presuntos integrantes del grupo armado, el informe de indicios recopilados tras el operativo y otros elementos relacionados con el delito que se investiga.

Al finalizar la audiencia, el Juez que conoció la causa dictó prisión preventiva para quince procesados. A tres de ellos les impuso –como medida sustitutiva– presentaciones periódicas y prohibición de salida del país. En cuanto a una procesada, se dispuso su arresto domiciliario. El plazo de la instrucción fiscal será de noventa días.

Información jurídica

Fiscalía procesa este caso por el delito de delincuencia organizada, tipificado en el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Sukasa entregó los premios de la campaña Mamá y Papá 202 “Infinite Horizons” 3 destinos, un solo ganador más un acompañante viajarán a destinos exclusivos de Ecuador, Perú y Bolivia

 


Sukasa premió la fidelidad de sus clientes con un viaje espectacular donde la ganadora Paulina Mejía de Hinostroza, más un acompañante podrá conocer y disfrutar de un lujoso viaje a tres espectaculares destinos en Ecuador, Perú y Bolivia.  Paulina junto a su esposo, disfrutarán de un exclusivo crucero a Galápagos a bordo del Galaxy Siris un catamarán que combiana el lujo y exclusividad, donde los huéspedes podrán vivir el confort y las comodidades de este palacio flotante que incluye actividades de excursión y deportes como kayak, paddle-boarding, snorkel y caminatas guiadas.

El segundo destino será el Belmond Palacio Nazarenas en Cusco Perú, un lujoso hotel ubicado en un antiguo convento y monasterio construido sobre muros incas, un lugar combina el estilo contemporáneo con la elegancia histórica. Y como último destino visitán el Palacio de Sal, el primer hotel construido con bloques de sal ubicado Uyuni de Bolivia, un espacio que atrae a miles de turistas.  Durante la entrega del premio de izquierda a derecha:

Karina Burgos, maestra de ceremonia

Christian Norris, maestro de ceremonia

Jairo Ramirez, representante de Banco Pichincha

Carlos Andres Naranjo, representante de Banco Pichincha

Fernando Hinostroza, esposo de la ganadora de Campaña Madre & Padre Sukasa

Paulina Mejía de Hinostroza, ganadora de Campaña Madre & Padre Sukasa

Wilmer Campaña, Notario del Cantón Quito.

Lorena Fabara, gerente de marketing de Sukasa

Brenda Zambrano, representante de LG

Rosita Ortiz, representante de Indurama

 


Con la tecnología de Blogger.

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top