martes, 30 de septiembre de 2025

Ecuador está listo para la tecnología blockchain

07:21

 



Wernher Téllez Gómez. Mgtr. Docente de sistemas de la información UIDE Guayaquil

 

La tecnología blockchain no solo impulsa la transparencia y seguridad en los procesos gubernamentales en Ecuador, también se abren oportunidades para la innovación en sectores como finanzas, salud y comercio electrónico. La Ley de Modernización a la Ley de Compañías (LMLC), publicada en 2020, define el blockchain o cadena de bloques como una tecnología de registro y archivo de información virtual que organiza datos en bloques cronológicamente encadenados, los cuales no pueden ser alterados ni eliminados, garantizando así la integridad y transparencia de la información registrada, esta disposición ofrece soluciones tecnológicas innovadoras en el país.

 

La primera tokenización de acciones en Ecuador marca un hito para la economía digital del país, posicionando a Ecuador como un referente en la adopción de tecnologías disruptivas en la región. ¿Qué se logró?, Los certificados tokenizados permitieron transferir con facilidad la titularidad de las acciones entre accionistas o terceros, garantizando la verificabilidad de las transacciones mediante enlaces públicos, esto permite a la Superintendencia de Compañías constatar la transferencia, ejecutando el respectivo control que le atribuye la Ley.

 

La tokenización de acciones está permitida si los registros societarios llevan la cadena de bloques blockchain; estas sociedades pueden ser sociedades anónimas (S.A.) y sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.), aunque no permite incluir en su contenido toda la información que exige el artículo 176 de la Ley de Compañías, se constató la transferencia en tokenizar las acciones fue notificada a la Superintendencia de Compañías el 23 de septiembre de 2021.

 

La Ley Orgánica para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech), promulgada en diciembre de 2022, tiene como objetivo fomentar la innovación y el desarrollo digital en el sector financiero, creando un entorno regulatorio claro y seguro para la implementación de tecnologías blockchain en servicios financieros y otros sectores estratégicos.

 

Esta ley abarca a los desarrolladores de soluciones basadas en blockchain para el mercado de valores y el mercado de seguros como actividades Fintech, Además, la adopción de blockchain promueve la transparencia y trazabilidad en procesos públicos y privados, potenciando la inclusión financiera y la competitividad internacional de Ecuador, esta transformación digital promete dinamizar la economía y atraer inversiones tecnológicas a nivel nacional.

La Ley Fintech permite la creación de un Ambiente de Pruebas Regulatorias por parte de la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y el Banco Central del Ecuador, para evaluar nuevos modelos de negocio relacionados con los servicios financieros tecnológicos, esto facilita la evaluación de riesgos y beneficios antes de una implementación a gran escala.

 

La Política para la Transformación Digital del Ecuador 2022-2025 incluye a blockchain entre las tendencias tecnológicas de mayor trascendencia. Sin duda, estas nuevas tecnologías permitirán que el país fortalezca la seguridad local e internacional en temas económicos.

 

Estas pueden aplicarse en diferentes sectores, tales como la industria, la contratación pública, los títulos de propiedad, la administración de pólizas, en la salud, como los registros médicos, y la gestión electrónica de los derechos de Propiedad Intelectual, en el ámbito productivo, las empresas pueden implementar blockchain para certificar el origen y la sostenibilidad de productos de exportación como el camarón, banano, cacao y flores y el atún, la tecnología blockchain fortalece la reputación del país en mercados internacionales exigentes, asegurando transparencia y confianza en cada etapa del proceso productivo.

 

En el país, es posible llevar a cabo Contratos Inteligentes, los cuales son creados por programas informáticos en una red blockchain, en Ecuador, la ley permite estos contratos bajo un marco regulatorio establecido por el Código de Comercio, que reconoce la validez de los contratos inteligentes, estos contratos facilitan la ejecución automática de las obligaciones, haciéndolos más eficientes y brindando mayor certeza en las relaciones contractuales.

 

Desafíos y Restricciones.

A pesar de los avances en la tecnología, el blockchain enfrenta obstáculos significativos: una regulación estricta que limita el uso y circulación de criptomonedas, con énfasis en la protección del sistema financiero nacional, además, persisten desafíos tecnológicos y educativos que requieren atención para una adopción masiva efectiva. 

 

El Banco Central del Ecuador prohíbe el uso de criptomonedas como moneda de curso legal y medio de pago; solo el dólar es la moneda de intercambio autorizada. En cuanto a las criptomonedas, la tecnología blockchain garantiza que todas las transacciones sean seguras, transparentes e inmutables, eliminando la necesidad de intermediarios como los bancos para llevar a cabo y validar estas operaciones.

 

El BCE prohibió la comercialización de cualquier prototipo de moneda que no esté autorizado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Solo el Estado ecuatoriano está autorizado para emitir billetes y monedas. El uso de criptomonedas para pagos no está permitido, pero no limita la exploración de la tecnología blockchain, la cual representa una oportunidad para modernizar procesos y aumentar la transparencia en diversas instituciones públicas y privadas.

 

Sin embargo, el Ecuador ha mostrado interés en explorar aplicaciones blockchain en sectores como registros públicos, cadenas de suministro y la mejora de servicios gubernamentales, impulsando proyectos piloto que podrían sentar las bases para una adopción más amplia en el futuro.

 

Es evidente que Ecuador aún necesita fortalecer la tecnología, especialmente en plataformas de intercambio, esto representaría un avance significativo en el control del lavado de activos, fraude, corrupción y la evasión de impuestos, por ello, desde la academia, es fundamental impulsar el desarrollar y fortalecer la confianza en la tecnología blockchain en Ecuador.

 

Barreras de Adopción e Implementación

Uno de los principales desafíos radica en la resistencia al cambio; los ciudadanos confían en instrumentos tangibles, como recibos, contratos y registros en papel, que consideran más seguros y comprensibles, la naturaleza intangible y compleja de blockchain genera desconfianza, especialmente en sectores con una brecha digital, además, se suma la falta de difusión de la tecnología blockchain, donde la academia debe dar ese paso hacia la transformación digital, El estado debe estimular la innovación, lo que requiere fortalecer políticas públicas que permita a la población instruir en capacidades básicas en tecnologías digitales, así como las habilidades técnicas y profesionales en estas tecnologías, incluyendo las más avanzadas.

 

En conclusión, el país avanza en el uso de la tecnología blockchain, pero enfrenta una serie de vacíos, desafíos y necesidades estructurales en áreas clave como la legalidad, la infraestructura, la capacitación y la gobernanza, es urgente un proyecto de ley que permita la regulación específica que aborde contratos inteligentes, tokenización y gobernanza digital, así como una mayor capacidad institucional y políticas fortalecidas para su implementación. Además, la modernización de la infraestructura tecnológica y la formación de talento especializado son fundamentales para superar estas barreras.

 

 

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top