Mgtr, Javier Lecaro Plaza. Docente Business
School UIDE Guayaquil
Las zonas francas son
áreas geográficas delimitadas dentro de un país donde se aplican regímenes
fiscales, aduaneros y tributarios especiales. Su objetivo principal es fomentar
la inversión, la producción y la exportación, brindando incentivos a empresas
nacionales y extranjeras.
En las zonas francas,
las empresas pueden importar materias primas o bienes de capital sin pagar
aranceles, producir bienes y servicios, y luego exportarlos obteniendo
beneficios del estado.
Ecuador ha apostado
por el modelo de zonas francas como una estrategia para impulsar la economía.
Aunque su implementación ha sido limitada en comparación con otros países de la
región, el nuevo marco legal sobre Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDEs)
que fue creado con la constitución del año 2008 con el nuevo Código Orgánico de
Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) y zonas francas modernas que busca
incentivar la instalación de industrias en sectores estratégicos.
Tras la aprobación de
Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, que reformó el
COPCI e introdujo el nuevo régimen de Zonas Francas en Ecuador, el 9 de febrero
de 2024 se publicó el reglamento con el cual se normó procedimientos y requisitos,
y se determinaron las actividades permitidas a operar en estos sitios, entre
ellas: industrias de bienes y servicios; y, comercial y logística.
“En Ecuador existe un
potencial de generar hasta 180.000 empleos directos y 500.000 indirectos. A
escala mundial, las zonas francas generan el 1 % de los empleos”, acotó
Sonsoles García. Además, manifestó que este régimen es una oportunidad para la
internacionalización de las mi pymes y el fortalecimiento de mano de obra
calificada.
Guayaquil se presenta
como un lugar estratégico para el desarrollo de una zona franca, gracias a su
ubicación privilegiada con salida directa al océano Pacífico y su cercanía a
los principales centros industriales y logísticos del país. Esta ciudad cuenta
con una infraestructura portuaria altamente desarrollada, conformada por
terminales de gran capacidad operativa, excelente conectividad internacional y
una sólida experiencia en el manejo de comercio exterior. Además, dispone de
una mano de obra calificada y servicios logísticos especializados que
fortalecen su competitividad. Su potencial se extiende a diversos sectores
industriales, como la agroindustria, alimentos procesados, pesca, ensamblaje
electrónico, industria farmacéutica, logística integral y servicios
tecnológicos, convirtiéndola en una de las ciudades con mayor proyección para
impulsar el crecimiento exportador del Ecuador.
Las exportaciones
aumentarían más porcentaje de superávit que ha mantenido el Ecuador en estos
ultimo años, con la atracción de la inversión extranjera directa por medio de
tecnología e innovación, que permitirán aumentar el empleo con mejor calidad.
Este modelo, puesto en
marcha en Ecuador, busca replicar el éxito logrado en otros países que han
visto fortalecidas sus economías y la especialización de su producción, lo que
da como resultado la facilitación eficaz del proceso de comercio exterior.