En 2024, el sector bananero de Colombia tuvo un crecimiento estratégico, sobre todo en términos de productividad, llegando a 2.050 cajas por hectárea. El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Emerson Aguirre, destacó que el año pasado terminaron con números positivos frente a lo registrado en 2023.
En entrevista con Portalfruticola.com dijo que en su país hay cerca de 52.209 hectáreas sembradas con banano de exportación, destacando la zona de Urabá con 32.793 hectáreas. En la zona norte, puntualmente los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, tienen cerca de 19.416 hectáreas en producción.
"Se ha registrado una mayor presencia de lluvias, lo que nos ha permitido aumentar nuestra productividad. Para nosotros eso es muy importante”, dijo.
Exportación de banano: De Colombia al mundo
Con orgullo, Aguirre dijo que “es la primera vez que Colombia llega a cifras de exportación superior a los 1.000 millones de dólares. Es una cifra récord para la actividad bananera colombiana y llegamos a 109 millones de cajas exportadas”.
En esa línea, agregó que una caja de banano aproximadamente tiene 20 kg y son cerca de 100 deditos de banano (SIC).
“El banano es la fruta de mayor exportación de Colombia, con 2 millones de toneladas. Estamos hablando de cerca de 90.000 contenedores al año (...). Para nosotros eso es una cifra récord, pero también un reto logístico que tenemos al interior del país”.
El presidente de Augura comentó que el principal desafío para el sector bananero de Colombia es la sostenibilidad: "Es apuesta del sector tener la sostenibilidad implícita en el producto y para eso nos hemos preparado desde hace varios años en materia de sostenibilidad ambiental, social, pero ahora estamos enfocados en la sostenibilidad laboral”.

Banano Colombia | Fotografía gentileza Augura.
La industria colombiana lleva más de 30 años construyendo, mediante el diálogo social y la negociación colectiva, el verdadero salario digno para los trabajadores. “Con gran orgullo lo decimos, un trabajador bananero gana cerca de 1.6 veces el salario mínimo establecido por Colombia, que corresponde a US$347, por lo que el ingreso promedio que tiene un trabajador es de 560 dólares al mes”, indicó.
En ese sentido, explicó que “la única forma de tener un salario justo, es a través de un precio digno”.
“La sostenibilidad en algún momento deja de ser filantropía y tiene que estar, de una u otra manera, atada a un ingreso”, dijo.
El segundo desafío, tiene relación con el precio del banano. “En frutas como manzanas y naranjas, el precio se ha duplicado en los últimos 10 años y el banano es una de las pocas frutas que ha disminuido su valor en la última década”.
Sello social
Dado el sello distintivo que tiene el banano de Colombia con el aporte social, comentó que, en la zona de Urabá, más del 75% de la actividad depende exclusivamente del sector bananero. “No hay otra actividad que hoy cumple la misma misión de desarrollo económico y que irrigue actividad económica en los municipios (...) Por eso decimos sembrar banano, es sembrar paz”. TOMADO DEL PORTALFEUTICOLA.COM
Follow @laprimeraec