domingo, 19 de octubre de 2025

¿QUIÉN TIENE LAS CUALIDADES COMO RECTOR PARA GANAR 18.000 DOLARES MENSUALES EN ECUADOR?

11:31

 


Ya se barajan nombres de candidatos para las diferentes rectorías del país, en un momento en que las instituciones de educación superior no han logrado plasmar las expectativas de una sociedad que desea instruirse y laborar, así surge un proceso de discusión constante de egresados, titulados con masterados o doctorados que no pueden INSERTARSE en el aparato laboral ya que para eso se formaron. Ante esta realidad es importante recordar un reportaje que realizó diario el Telégrafo el  27 de febrero de 2014. 11 años después, ni los rectores han logrado llegar a esa meta, peor las instituciones de educación superior logran posicionarse entre las primeraS universidades de Latinoamérica, la mediocridad se mantiene. LO QUE SI DESTACA SON LAS MALAS ADMINISTRACIONES Y LOS DOLOS EN MUCHAS DE ELLAS

TOMADO DE DIARIO EL TELÉGRAFO  PUBLICADO CON FECHA:27  DE FEBRERO DE 2014

¿18 MIL MENSUALES PODRÍA GANAR UN RECTOR?

La autoridad principal de una universidad o escuela politécnica pública podría ganar hasta tres veces más de su sueldo actual. El decreto presidencial 247, suscrito por el presidente Rafael Correa el pasado 24 de febrero, presenta una nueva tabla de remuneraciones. Según el documento, un rector podría percibir entre $ 16.218 y 18.126 mensuales. Un vicerrector ganaría hasta $ 15.264 y un decano, un tope de $ 13.028.

Actualmente, los sueldos mensuales en las instituciones públicas son inferiores. Por ejemplo, en la Escuela Politécnica Nacional, un rector recibe $ 6.122, un vicerrector $5.566 y un decano $ 4.376, según el portal web de la institución. En la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la remuneración de un rector es igual al de la institución antes citada.

En la Escuela Superior Politécnica del Litoral el sueldo es de $ 5.990. Alcanzar un pago como el que plantea el decreto no es tarea fácil, pues existen seis requisitos por cumplir.

Las autoridades que aspiren a estos cargos deberán tener mínimo un Ph.D. Además,

contar con 100 publicaciones indexadas, al menos 30 deberán constar en el ranking de las mejores revistas científicas, entre otros requisitos

En el país existen 24 universidades públicas y 4 escuelas politécnicas. Esta medida ha causado incertidumbre en varias autoridades, especialmente, con respecto a los requisitos.

El rector de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Hugo Ruiz, considera que algunos rectores no podrán cumplir con las expectativas. Explica que contar con un estudio de cuarto nivel y tener varias publicaciones requieren años de estudio e investigación.

Con la medida hay la posibilidad de que las rectorías de las universidades caigan en manos extranjeras, advierte Ruiz. El vicerrector general de la Universidad Guayaquil, Oswaldo Pacheco, concuerda con esta postura, pero analiza más allá la reforma. “Este planteamiento en el futuro pretende que rectores, vicerrectores y decanos de la universidad se proyecten a la excelencia... Entiendo que el presidente ha emitido el decreto pensando en buscar un perfil como el de las nuevas universidades que se han creado: Yachay, Uniartes, entre otras. Es importante que se busquen nuevos perfiles y requisitos para que cumplan con la nueva misión”, explica Pacheco. El decano de la Facultad de Comunicación Social de esta misma institución, Kléber Loor, también considera que ahora la educación superior tiene exigencias específicas y cambios en lo estructural y académico.

Loor, quien realizará un propedéutico para obtener su Ph.D, asegura que hace ocho o diez años se comercializaban los títulos, los diplomados y el sistema académico era un negocio, pero la realidad ahora es distinta. En la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), institución que se encuentra en la categoría A, tras la evaluación educativa el año pasado, también se aplicaría la medida. Sergio Flores, su rector, cree que los requisitos del decreto 247 están mal direccionados. “Esto es un perfil para investigadores no para hacer gestión, que es a lo que se dedican las autoridades académicas. Siempre un buen investigador no es un gestor, porque si esto fuese así todos los premios Nobel fueran presidentes de universidades”, puntualiza Flores

TOMADO DE DIARIO EL TELÉGRAFO  PUBLICADO CON FECHA:27  DE FEBRERO DE 2014

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top