El día 07 de abril del presente año fueron entregados a los candidatos presidenciales señora Luisa González Alcívar y señor Daniel Noboa Azín un oficio en la que se adjunta la propuesta de política pública por parte de la Mesa Cantonal de Concertación de Discapacidad en la que consta esta información:
La Mesa Cantonal de Concertación de Discapacidad (MCCD), es un espacio de participación ciudadana conformada en la actualidad por 27 organizaciones e instituciones que promueven servicios, proyectos, asociaciones para y de personas con discapacidad de Guayaquil a lo largo de 25 años.
Su propósito es fomentar la consolidación de: capacidades técnicas, sociales, generar conocimientos que enriquezcan las narrativas, prácticas, enfoques, políticas públicas dirigidas a personas con discapacidad y con otras condiciones de diversidad.
Desde lo expuesto en los párrafos anteriores, consideramos esencial para quienes transitamos diariamente la discapacidad, las neurodivergencias, las diversidades solicitarle que su Plan de Gobierno contemple lo siguiente:
• Procesos agiles, claros en tiempos y procedimientos por parte del Ministerio de Salud para la calificación y recalificación de personas con discapacidad.
• Merece una especial atención responder a la: inclusión educativa en todos los niveles.
• Responder como país a un enfoque de diseño universal destinadas a facilitar el acceso de las personas con discapacidad o con cualquier otro factor de diversidad social.
• Presupuestos destinados a personas con discapacidad para su mayor acceso a los programas a viviendas de interés social y público.
• Priorizar la vulnerabilidad de las personas con discapacidad en los ámbitos de salud e interministerial.
• Escuela para familias: Incrementar el acceso a servicios psicoeducativos y psicosociales para las familias desde un ámbito de prevención y atención en el nacimiento con condiciones de alto riesgo, prematuros
• Programas de formación en autocuidado para los cuidadores.
• Evitar la discriminación en las políticas privadas y públicas para el acceso a créditos a personas con discapacidad.
• Garantizar la permanencia de los servicios de salud en el IESS de las personas con discapacidad intelectual con un porcentaje severo.
• Fomentar espacios para la inclusión laboral de las personas con discapacidad a nivel nacional, reconociendo otras modalidades alternativas de trabajo
Se deben ajustar prácticas y sistemas para incluir a la diversidad que somos, el factor más importante: “la voluntad colectiva de hacerlo suceder” y de quienes nos representan.