La Universidad
San Francisco de Quito USFQ, a través del Galapagos Science Center
(GSC), está liderando la implementación de un Sistema Integral de
Salud de Fauna Silvestre en Galápagos, un modelo innovador basado en el
enfoque One Health, el cual reconoce la interconexión entre la
salud animal, ambiental y humana. Este sistema busca abordar los desafíos que
enfrentan las especies del archipiélago, como el cambio climático, la
transmisión de enfermedades infecciosas y el aumento de la conectividad y
transporte de materiales que incrementan los riesgos para la biodiversidad y
las comunidades locales.
Desde
el GSC, una iniciativa conjunta de la USFQ y la University
of North Carolina at Chapel Hill (UNC), se está desarrollando un programa
multidisciplinario sostenible, con el objetivo de fortalecer la capacidad
local en el manejo de fauna silvestre, establecer infraestructura para la
prevención y control de enfermedades, coordinar recursos estratégicos y generar
un espacio de formación para profesionales en salud ecosistémica. Este modelo
no solo está orientado a responder de manera inmediata a las amenazas
sanitarias en la región, sino que también busca crear una base científica y
técnica que permita una gestión sostenible a largo plazo.
En
este contexto, el 14 de febrero de 2025 se llevó a cabo
un taller de trabajo en Puerto Ayora, organizado en colaboración
con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de
Bioseguridad de Galápagos (ABG). Durante este encuentro, expertos e
investigadores compartieron información sobre el estado actual de la salud
animal en las islas, identificaron los principales desafíos sanitarios y
definieron estrategias de cooperación interinstitucional para la implementación
del sistema de salud integral.
El
rector de la USFQ, Diego Quiroga, enfatizó la importancia del
enfoque One Health, destacando cómo la interacción entre diferentes
especies puede influir en la propagación de enfermedades. “Los lobos marinos
tienen contacto con perros domésticos, y estos a su vez interactúan con las
personas. Existen enfermedades que pueden transmitirse entre ellos, lo que nos
obliga a entender estas interacciones para prevenir pandemias y desarrollar
estrategias de respuesta rápida”, explicó Quiroga, subrayando la necesidad
de un monitoreo constante para evitar crisis sanitarias.
Para
lograr estos objetivos, la USFQ y el GSC han establecido alianzas
estratégicas con diversas instituciones nacionales e internacionales,
incluyendo el Parque Nacional Galápagos, la ABG, el Instituto Nacional
de Investigación en Salud Pública (INSPI), USFQ GAIAS Valencia, North Carolina
State University y la Fundación Oceanogràfic, entre otras. Estas
colaboraciones permiten no solo un mejor acceso a recursos y conocimientos
científicos, sino que también fortalecen el vínculo entre la academia y la
conservación, garantizando que las estrategias implementadas tengan un impacto
duradero en la protección de la fauna silvestre de Galápagos.
Rafael
Jordá, director general
de GAIAS Europa, destacó la importancia de conectar conocimientos a
nivel internacional para fomentar la conservación en Ecuador. “Hoy en día el
mundo está altamente globalizado, y nuestro trabajo es acercar la experiencia
de instituciones europeas a Ecuador y a la región. La colaboración
internacional es clave para desarrollar estrategias efectivas de conservación”,
afirmó.
El
programa desarrollado por la USFQ y el GSC contempla diversas líneas de acción.
Una de las prioridades es el monitoreo y seguimiento sanitario de la
fauna silvestre, con la implementación de protocolos de diagnóstico y
vigilancia epidemiológica para prevenir brotes de enfermedades en especies
clave del archipiélago. También se ha puesto en marcha un programa de
capacitación dirigido a veterinarios, técnicos de laboratorio y guardaparques
del Parque Nacional Galápagos, con el fin de fortalecer el conocimiento y
las capacidades locales en el manejo de salud animal y conservación.
Además,
el proyecto incluye el desarrollo de infraestructura para el manejo
sanitario de la fauna silvestre, con la construcción de laboratorios y
clínicas veterinarias en las islas San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela, así
como la implementación de unidades móviles de atención que permitirán
respuestas rápidas en casos de emergencia. Otro componente esencial del
programa es la formación académica internacional, con la creación
de espacios de intercambio y aprendizaje en medicina de fauna silvestre para
estudiantes y profesionales de Ecuador y el mundo, fomentando la investigación
aplicada en este campo.
En
cuanto a la sostenibilidad del proyecto, la USFQ y sus aliados han trabajado en
la gestión de fondos y el establecimiento de programas de educación
ambiental, asegurando que estas iniciativas tengan un impacto continuo en
la conservación del archipiélago. Daniel García, director
científico de la Fundación Oceanogràfic, resaltó la relevancia del
monitoreo sanitario para la protección de las especies. “Queremos generar
conocimiento sobre las causas de mortalidad de los animales, identificar virus
que puedan estar circulando entre los perros y que representen un riesgo para
la fauna silvestre y los humanos, y a través de este enfoque One Health,
garantizar una gestión sanitaria eficiente”, explicó.
Este
programa no solo beneficiará a Galápagos, sino que está diseñado para
convertirse en un modelo replicable en otras regiones del mundo con
ecosistemas vulnerables. Desde la USFQ y el GSC, se busca institucionalizar
el enfoque One Health, integrando la ciencia aplicada con
estrategias de conservación y políticas públicas que permitan abordar la salud
de los ecosistemas de manera integral.
En
este sentido, Carlos Mena, investigador de la USFQ, destacó la
importancia de establecer centros de salud animal en el archipiélago para
comprender mejor la transmisión de enfermedades. “Uno de los principales
frentes que estamos abordando es la creación de una clínica de salud animal que
nos permita estudiar enfermedades infecciosas y entender cómo estas pueden
trasladarse entre humanos, mascotas y la fauna silvestre. Solo con este tipo de
investigaciones podremos diseñar estrategias efectivas de prevención y
respuesta”, señaló.
Con este esfuerzo, la USFQ y el
Galapagos Science Center reafirman su compromiso con la ciencia
aplicada, la conservación y la búsqueda de soluciones sostenibles para
la salud de la fauna silvestre en Galápagos. A través del trabajo conjunto con
instituciones locales e internacionales, se sientan las bases para garantizar
la viabilidad de este modelo, consolidando el vínculo entre la academia, la
conservación y el bienestar de los ecosistemas. Este proyecto representa
un paso decisivo hacia un futuro en el que la salud de los animales,
las personas y el medio ambiente sea abordada de manera coordinada y
sustentable.
Follow @laprimeraec