Este 1 de septiembre la Junta de Regulación de
la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado aprobó y resolvió
por unanimidad, expedir las “Normas Regulatorias para las cadenas de
supermercados y sus proveedores”.
La norma regulatoria crea un marco jurídico que
permite mantener la armonía y el equilibrio en las relaciones comerciales entre
proveedores y cadenas de supermercados, con el fin de evitar posibles
distorsiones en la competencia, y de esta forma lograr una relación comercial
más transparente.
La normativa emitida por la Junta aborda
aspectos relevantes en la relación comercial de las cadenas de supermercados y
sus proveedores, por ejemplo la forma de contratación y terminación de las
relaciones comerciales; plazos de pago; codificación y descodificación de los
productos; devolución de la mercadería; reglas claras para promoción y
exhibición de productos.
Un punto importante es el impulso y
fortalecimiento que se le dará a la Economía Popular y Solidaria (EPS), los
artesanos, micro y pequeños productores ya que la mercadería que produzcan
estos sectores será incluida en el sistema de compras de los supermercados. Con
ello, las cadenas de supermercados deberán facturar, del total de las ventas,
al menos el 10% de los productos que son elaborados por los mencionados actores
económicos, esto se aplicará en los supermercados que tengan codificados hasta
10 mil ítems en las canastas normadas.
Además, con la nueva normativa las cadenas de
supermercados deberán otorgar el 20% del total de islas, cabeceras y finales de
góndolas o estanterías de manera gratuita a proveedores de la EPS, artesanos,
así como de la micro y pequeña empresa. Además tienen la obligación de
implementar sistemas de señalización para facilitar la visualización de los
productos de estos actores en percha.
Como parte del proceso de construcción de la
norma, la Junta de Regulación de la Ley Orgánica de Regulación y Control del
Poder de Mercado realizó varios talleres de socialización con el objetivo de
obtener la opinión y aportes de los actores del sector, mismos que fueron
analizados y evaluados para su incorporación. Con ello la Junta de Regulación
cumple con uno de los principios que rigen el trabajo que se realiza en el
ámbito de sus competencias normativas para la construcción de una “regulación
inteligente”.
La socialización de la normativa estuvo presidida
por la Ministra Nathalie Cely, presidenta de la Junta de Regulación del Poder
de Mercado.
La Junta de Regulación del Poder del Mercado
está conformada por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y
Competitividad, Ministerio Coordinador de la Política Económica, Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social y Ministerio Coordinador de Sectores
Estratégicos.