jueves, 21 de noviembre de 2013

Autoridades y pescadores artesanales se reunieron para regularizar la pesca de camarón pomada

10:39

Autoridades del Viceministerio de Acuacultura y Pesca  del MAGAP  se reunieron con los presidentes de las asociaciones de pescadores artesanales de Playas y Posorja, dedicados a la captura de camarón pomada, con  artes de pesca como changa o fibras de arrastre.

Participaron el director de Control de Recursos Pesqueros, Molke Mendoza; director General del Instituto Nacional de Pesca, Edwin Moncayo; técnicos del proceso de Investigación de los Recursos Bioacuáticos y Ambiente (IRBA) del INP; y representantes de las asociaciones.

El propósito del encuentro fue recoger las necesidades de este sector productivo; y socializar el estudio que emprenderá el INP en las zonas, que iniciará próximamente, con la caracterización de los artes de pesca  y la cuantificación de la flota.

Molke Mendoza señaló que el principal objetivo es regularizar esta actividad y establecer a corto plazo medidas precautelatorias, que apunten a la conservación de este recurso. 

Aclaró que regularizar no significa el ingreso de nuevas embarcaciones, sino disciplinar el trabajo, establecer medidas de ordenamiento, estandarizar artes de pesca y establecer las zonas de extracción para los diferentes usuarios de esta pesquería.

Edwin Moncayo convocó a la unidad del sector que labora en la zona del Golfo de Guayaquil y que comparte este recurso. “Para adoptar cualquier medida, es necesario saber que le conviene al sector y el impacto social que ésta pueda provocar. El equipo técnico trabajó pensando en el recurso, sin olvidar al pescador y sus necesidades”, agregó.

David Chicaiza, técnico del Programa Camarón del INP, informó que se realiza el estudio de este recurso y se monitorea las pesquerías que ejecutan los pomaderos industriales.

Dijo que existen tres usuarios adicionales: quienes se dedican a la extracción con el arte de pesca changa; aquellos que emplean redes estacadas; y los bolseros; por lo que el estudio es fundamental para integrarlos y obtener un diagnóstico final del estado de este recurso.

El estudio iniciará con las embarcaciones censadas en el 2012, que suman 35, en Playas 10 y en Posorja 25.

Cuando el estudio concluya y se cuente con un diagnóstico general, se considerará el ingreso de nuevas embarcaciones.

La changa o fibra de arrastre, es un arte de pesca artesanal, que se introdujo en el país, por la zona norte, y se utiliza para la pesca de camarón pomada, desde hace 10 años.  

En Posorja, las fibras de arrastre terminaron su actividad. A este acuerdo llegaron los pescadores de la zona y las autoridades en reuniones anteriores, con el propósito de realizar el estudio y establecer medidas preliminares de ordenamiento. La flota operará el próximo 6 de diciembre.

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top