El Proyecto Piloto Experimental de Pesca de Merluza hasta el momento ha alcanzando resultados favorables al evidenciarse que no existe impacto por la captura de pesca acompañante y arrastre en fondos rocosos o arrecifes.
Así lo informó el Ministerio del Ambiente. Como datos preliminares se ha obtenido un promedio de 94,29% de captura de merluza en cada lance; 4,90% de pesca acompañante; y 0,81%, de descarte.
Durante el periodo de prueba, las embarcaciones cumplen con la faena de pesca fuera de las 8 millas náuticas, con baja pesca incidental de las especies camotillo, cabezudo, rabijunco, entre otros que son capturados, pero también son de interés comercial y se aprovechan en la venta de los pescadores.
Estos resultados se obtienen por las modificaciones del arte de pesca, que a diferencia del ojo de malla que se utilizaba en la pesca de camarón era de 1 1/4 pulgadas, ahora este es de 3.5 pulgadas, en el copo de almacenamiento de la pesca. Esto permite que la captura sea más selectiva.
La nueva metodología registra una ínfima captura de especies no comerciales o también llamada pesca de descarte, anotando un 0,80%.
Luego de los monitoreos realizados, el MAE considera que se debe conocer el estado de otros sectores marinos diversificando los sitios de pesca, explorando otros caladeros, esto debido a que la mayoría de las embarcaciones están realizando sus faenas en el sector denominado La Poza, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Esta Cartera de Estado continuará monitoreando las actividades del proyecto experimental de pesca de merluza hasta su finalización programada para el 28 de febrero.
Follow @laprimeraec