lunes, 3 de diciembre de 2012

Proyecto anticachinerías de la Judicatura se convierte en política pública

15:40


El Proyecto Combate a la Comercialización Ilegal de Objetos de Dudosa Pocedencia (Anticachinerías), que lleva a cabo el Consejo de la Judicatura (CJ) desde junio de este año, se convirtió hoy en un Plan Nacional en el que participarán también los Ministerios del Interior, Justicia, Telecomunicaciones, Defensa, el Servicio de Rentas Internas, la Fiscalía, la Policía y la Asociación de Municipalidades del Ecuador bajo la coordinación del Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa.

El Presidente del Consejo de la Judicatura, Ing. Paulo Rodríguez Molina, expuso ante los medios de comunicación los procedimientos y los resultados alcanzados en los Operativos Anti-Cachinerías. En cinco meses, que el CJ ha liderado este proyecto en tres ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca, “ha retenido alrededor de 85.000 objetos de diversa índole, de los cuales apenas 221 han sido devueltos al probarse su propiedad y 20.000 objetos fueron destruidos”.

De acuerdo con el proyecto,  los bienes que se retienen no se devuelven mientras los comerciantes no comprueben con documentos legales su propiedad, advirtió el titular de la Judicatura.

El Ministro Coordinador de Seguridad Interna y Externa, Vicealmirante Homero Arellano, destacó  que  “combatir el mercado de compra y venta de productos de dudosa procedencia incidirá en la reducción del robo a personas”.

El Ministro del Interior, Dr. José Serrano, resaltó también la participación de la Policía Nacional en este esfuerzo por disminuir los niveles de inseguridad.  “Desde el mes de mayo ha disminuido un 3% los robos y asaltos a personas, casas y vehículos, a escala nacional”, aseguró.

El titular de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ing. Jaime Guerrero, informó que hasta la fecha están registrados en esa institución más de 1.000 locales que brindan servicio técnico de celulares para atención a la ciudadanía. “El robo de  teléfonos celulares no es simple porque es una red internacional que los comercializa en otros países”, advirtió.  
     

 

© 2016 LA PRIMERA.Todos los Derechos Reservados. Diseñado LA PRIMERA

Back To Top