La provincia de Santa Elena tiene 81 kilómetros de franja costera desde el sector de
Ballenita hasta el sector conocido como La Rinconada, límite con la provincia de
Manabí. Este trayecto es conocido como Ruta del Spondylus.
Aunque también existe otra importante zona playera de aproximadamente 30
kilómetros del lado sur de la Península que se inicia desde Engunga, en la parroquia
Chanduy, hasta el otrora campamento minero de Ancón, por la falta de vías e
infraestructuras estos balnearios son muy pocos visitados.
En total la provincia tiene 19 balnearios, pero los más conocidos como Salinas,
Montañita, Punta Carnero, Ballenita, San Pablo, Ayangue, Libertador Bolívar y Olón
esperan el mayor número de visitantes.
Pero Santa Elena no solo es playa, existen otros atractivos turísticos ubicados en las
faldas de la cordillera Chongón-Colonche, como el sendero de Dos Mangas,
jurisdicción de la parroquia Manglaralto. Además de la flora y fauna también ofrece
cascadas.
La reserva natural de Loma Alta y la laguna La Tapada en la comuna Las Balsas
pertenecen a la parroquia Colonche, este último es un sitio propicio para practicar la
pesca y el canotaje. Para llegar a los sectores existen guías nativos que ofrecen el
recorrido a caballo o a pie. El valor del acompañante es $ 10 y por el caballo $ 6.
Salinas espera a 90.000 turistas por día, según indicó Ottón Arboleda, presidente de
la Cámara de Turismo de Salinas. Aquí se espera una ganancia de más de once
millones de dólares.
Los empresarios y artesanos ya tienen todo listo para recibir a los turistas. Jacinto
Echeverría, propietario del restaurante y discoteca "El Capitán" dijo que invirtió $
4.000 en pescados, mariscos, jugos, agua y cervezas. "El feriado de noviembre es el
cierre de la temporada baja", resaltó.
Echeverría comenta que están a la espera de una disposición de la Gobernación de
Santa Elena para ampliar los horarios en los centros de diversión nocturna en este
balneario hasta las 04:00.
Arboleda también espera que las autoridades municipales realicen controles para
evitar el crecimiento del comercio informal que perjudica a los empresarios que sí
pagan impuestos.
Y agrega que en estos días también arriban los comerciantes "golondrinas" que
instalan sus negocios y luego se van, perjudicando a los nativos.
Andrés Rodríguez, un artesano que labora en el malecón de Salinas, al mediodía de
ayer ponía a punto varias réplicas de objetos de barro de las culturas Valdivia,
Chorrera y Guangala. Las artesanías serán ofertadas entre 5 y 10 dólares, según su
tamaño.
En tanto, en la parroquia Cadeate se elaboran el Pan de Muerto, en hornos de leña,
lo que también atrae a los turistas. Lorenzo Figueroa, propietario de la panadería
Rosita, explicó que esto le da un sabor especial al pan y es la clave del éxito que
tiene la comuna.
"Cadeate es la capital del pan, ni los colombianos con tantas máquinas nos han
podido superar" dijo con orgullo. Figueroa, espera amasar durante estos días 50
quintales de harina. JL/LZA
Follow @laprimeraec