La economía digital enfrenta una crisis de confianza sin precedentes. Lo que alguna vez fue un espacio impulsado por la voz de los consumidores y la conveniencia del comercio electrónico, hoy se ve amenazado por la proliferación de reseñas falsas y la irrupción de bots impulsados por inteligencia artifi cial (IA).
Las cifras son alarmantes, según estudios realizados: en 2024, Tripadvisor eliminó 2,7 millones de reseñas falsas, Amazon bloqueó 250 millones de reseñas sospechosas y Trustpilot borró 4,5 millones. El impacto económico es devastador: los consumidores gastan 787.700 millones de dólares anuales en compras engañosas, una cifra que podría superar el billón de dólares en 2030.
A la par, los bots han tomado por asalto el comercio electrónico. Durante la temporada navideña de 2024 en EE. UU., el 57% del tráfi co en tiendas online provino de bots maliciosos, que imitan el comportamiento humano, manipulan inventarios y ejecutan fraudes en tiempo real. El costo del fraude en e-commerce alcanzará los 107 mil millones de dólares en 2029, sin contar los costos operativos adicionales que multiplican las pérdidas.
El golpe a consumidores y negocios
El impacto no solo es financiero. Para los consumidores, la brecha entre expectativas y realidad se hace cada vez más evidente: zapatillas deportivas que se rompen tras dos usos, hoteles que no cumplen lo prometido, o lanzamientos exclusivos que terminan en manos de bots de reventa.
Los negocios —especialmente los pequeños— sufren el golpe más duro: las reseñas falsas pueden reducir hasta en un 25% los ingresos, mientras que la desconfianza de los consumidores frena la conversión incluso en marcas legítimas. En sectores como la restauración, una sola reseña negativa puede ahuyentar al 22% de clientes, cifra que sube a 59% después de tres comentarios adversos.
C
Follow @laprimeraec