En la
foto, de izquierda a derecha: Rolf Hoenger, Area Head - Roche LATAM; Line
Leon-Pernet, Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Suiza en Ecuador;
Oana Matei, Gerente General de Roche Farma Ecuador; Mgtr. Ruth Lucio,
Economista e Investigadora; Ana Fernanda Sánche Directora Ejecutiva - Fundación
Casa de la Diabetes; Dr. Patricio Flor, Médico Retinólogo; Dr. Esteban
Ortiz,Médico Salubrista y Académico; Mgtr. José Luis Jouvin, Decano Facultad de
Ciencias de la Salud - Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Roche Ecuador, en alianza con la Embajada Suiza en Ecuador, llevó a cabo el I Foro Nacional sobre salud visual y ceguera evitable: Ecuador mira al futuro. Con el objetivo de profundizar en los desafíos que enfrenta el país en el área oftalmológica e impulsar acciones para la prevención de enfermedades visuales, el encuentro convocó a profesionales de la salud, instituciones públicas y privadas, así como comunidad académica.
Durante el foro, se destacó que invertir en salud visual no solo es una decisión acertada a largo plazo, sino una estrategia clave para generar ahorros significativos. Un ejemplo contundente: el costo económico de la ceguera por diabetes supera los 163 millones de dólares, una carga evitable si se actúa con urgencia y compromiso.
En el encuentro además se resaltó que, en Ecuador, 60 mil
personas viven con discapacidad visual severa y según la Organización Mundial
de la Salud, más del 80 % de los casos son prevenibles. En este contexto, Oana
María Matei, Gerente General de Roche Pharma Ecuador, señaló que son números
que no se pueden ignorar. “Necesitamos tomar acción y conciencia con
responsabilidad. Este foro nació como un punto de partida para priorizar la
salud visual, y estamos convencidos que esto es un trabajo colaborativo, intersectorial
y multidisciplinario, donde necesitamos de los profesionales de la salud,
academia, organizaciones de pacientes, autoridades y medios de comunicación,
porque solo así podremos avanzar en la creación de una agenda pública de salud
visual en el país”.
En
la foto, de izquierda a derecha: Rolf
Hoenger, Area Head - Roche LATAM; Oana Matei, Gerente General de Roche Farma
Ecuador; Sebastián Palacios, Policy
& Advocacy Director, Roche Pharma Ecuador.
En el espacio además se destacó la importancia de la industria farmacéutica en cuanto a su aporte a nivel de datos, evidencia e innovación, factores que en el caso de Roche constituyen fortalezas importantes que están a disposición de la comunidad, sobre todo de quienes más lo necesitan. En este sentido, Oana enfatizó que la innovar va más allá de la incorporación de nuevas tecnologías, sino también invertir en prevención, diagnóstico temprano y acceso a soluciones eficientes.
En este contexto, también se resaltó la
importancia de trabajar en grupos vulnerables como los pacientes con diabetes,
ya que, según el estudio
STEPS 2018 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) y el análisis de
Lucio, Terán y Luque (2023), uno de los factores más críticos asociados a la
pérdida visual es la diabetes mellitus tipo 2, que afecta al 7,1% de la
población ecuatoriana. Entre ellos, el 34,6% desarrolla retinopatía diabética,
una condición que puede llevar a la ceguera. Hoy, más de 4.500 ecuatorianos han
perdido la visión de forma irreversible. En Ecuador, más de 180 mil personas
con diabetes, tienen retinopatía diabética. Además, se indicó que 20 personas
al día son diagnosticadas con algún tipo de ceguera prevenible.
En esta
línea, según el análisis de Lucio, Terán y Luque (2023), en el país, tratar la
ceguera causada por retinopatía diabética y edema macular diabético le cuesta
al Estado cerca de USD 259,7 millones al año. Sin embargo, si se implementaran
medidas de prevención, la inversión sería de USD 108,5 millones, lo que
permitiría un ahorro anual de aproximadamente USD 151,2 millones. A nivel
individual, prevenir cuesta unos USD 1.809 al año, mientras que atender a una
persona con ceguera puede llegar a los USD 57.570 anuales.
El foro concluyó con un llamado a la acción
para establecer mesas técnicas multisectoriales, por ejemplo, para fomentar y
fortalecer programas de educación sobre salud visual y diabetes desde la
infancia. Además, de invertir en tecnologías de diagnóstico y terapias
innovadoras, e impulsar políticas públicas sostenibles que garanticen acceso
equitativo a la atención visual.
Follow @laprimeraec