La Isla San Cristóbal, en el
archipiélago de las Galápagos, ha inaugurado su primer laboratorio de salud
animal con el objetivo de mejorar la detección de enfermedades, realizar el
seguimiento sanitario de especies y poder formar a profesionales locales en
medicina de fauna silvestre.
El nuevo centro es el resultado de
una alianza entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), a través de sus
centros de investigación Galapagos Science Center (GSC) y GAIAS Europa, el
Oceanogràfic de Valencia, y otras instituciones internacionales como la
University of North Carolina at Chapel Hill (UNC).
Este esfuerzo permitirá
implementar un programa veterinario integral de vida silvestre bajo el enfoque
“One Health”, a fin de consolidar a las Galápagos como un referente global en
conservación y salud animal.
Una metodología interconectada para la conservación
El enfoque “One Health” es un
modelo multidisciplinar que reconoce la interconexión entre la salud de los
animales, la de los humanos y la del ambiente. Este método ayuda a prevenir y
controlar enfermedades y permite comprender la influencia de los ecosistemas en
la salud humana y la biodiversidad.
"El contacto entre lobos marinos, perros
domésticos y humanos puede propiciar la transmisión de enfermedades. Conocer
estas interacciones nos ayuda a prevenir pandemias y responder con
rapidez", ha señalado Diego Quiroga, rector de la USFQ.
El papel del Oceanogràfic en la salud de la fauna silvestre
El Oceanogràfic de Valencia (CACSA
– GVA) y su Fundación aportan su experiencia en el estudio de enfermedades en
fauna silvestre y su interacción con animales domésticos y humanos.
Daniel García-Párraga, director
científico de la Fundación Oceanogràfic, ha explicado que “queremos entender
por qué se están muriendo los animales, qué virus están circulando y cómo
pueden afectar a la fauna y a los humanos. A través del enfoque ‘One Health’,
aseguramos un monitoreo efectivo para gestionar la salud de los ecosistemas”.
Un puente entre España y Ecuador para la conservación
Uno de los pilares del proyecto es
la cooperación internacional, que facilitará el intercambio de conocimientos y
recursos entre países. En este contexto, Rafael Jordá, director general de
GAIAS Europa, ha destacado “la importancia de la conexión entre ambos
continentes para reforzar la conservación en el archipiélago”.
Según ha explicado, “el proyecto
se enfocará en la vigilancia y seguimiento sanitario a través de protocolos de
monitoreo y diagnóstico para prevenir brotes de enfermedades en especies
clave”.
“Además, se promoverá la
capacitación de veterinarios y técnicos de laboratorio en el manejo de fauna
silvestre, junto con el desarrollo de infraestructura para ampliar los
laboratorios y establecer unidades móviles de atención veterinaria en las islas
de San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela.
Otro aspecto fundamental será la
formación académica global mediante programas de intercambio para estudiantes y
profesionales de Ecuador y otros países, impulsando la investigación aplicada y
la transferencia de tecnología.
A largo plazo, el programa busca
asegurar su sostenibilidad a través de alianzas estratégicas y programas de
educación ambiental que fortalezcan la conservación en la región.
Carlos Mena, codirector del Galapagos
Science Center, ha subrayado que “uno de los principales objetivos es
comprender cómo las enfermedades humanas y de mascotas afectan a la fauna
silvestre, para desarrollar estrategias de prevención y mitigación efectivas”.
Un modelo global de salud y conservación
Este laboratorio sentará las bases
de un modelo replicable en otras regiones vulnerables del planeta, estableciendo las
Galápagos como un centro de referencia en medicina veterinaria de vida
silvestre.
La combinación de investigación, educación y desarrollo de capacidades locales asegurará la conservación a largo plazo de los ecosistemas únicos de las Islas Galápagos y fortalecerá la colaboración global en la protección de la biodiversidad
Follow @laprimeraec