LEONARDO RIVADENEIRA
La invención de la imprenta en 1450 permitió dinamizar la
comunicación a través de nuevos soportes: el libro y los medios impresos.
Posteriormente la radio y la televisión a inicios y mediados del siglo XX
respectivamente colaboraron para la difusión de la comunicación. Sin
embargo, con la invención de Internet esta crece a pasos
agigantados de la mano e interrelación del ser humano en poco tiempo.
Las prácticas anteriores para obtener informaciones a través
de la lectura de diarios, la visualización
de noticieros y programas de Tv, o del simple hecho de escuchar la radio se trasladan
al ordenador, los comportamientos de obtención de información y desarrollo de aprendizajes
tienen un nuevo soporte, la sociedad conforma un nuevo mundo; todas estas transformaciones
desarrolladas de la mano de la tecnología inquietan a Piscitelli quien en su obra
-Internet, la imprenta del siglo XXI-, deja claro que algo está cambiando en la
forma en que interactuamos con la información. (Piscitelli, 2005)
Inicialmente, la
información que se publicaba en Internet no tenía la periodicidad de un diario
impreso, su alimentación era escasa, porque entonces la fortaleza del negocio
estaba en el impreso gracias a los beneficios que generaba la publicidad y la
venta de ejemplares; sin embargo, ante una sociedad digital que con el paso del
tiempo va cambiando sus hábitos de consumo de información, los medios
reconocieron la necesidad de migrar hacia el mundo digital donde poco a poco se
han ido creando diversos modelos de negocio que van más allá de la venta de
publicidad y de ejemplares.
Todo esto se hizo
posible gracias al experto programador estadounidense (Tomlinson, 2016) debido
a su investigación en 1971 se envió el primer email o correo electrónico a
través de ARPANET( red de computadoras, conocida ahora como Agencia de
Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa.), sin imaginarse que con ello
cambiaría el modo de comunicar a nivel mundial; el envío de cartas a grandes
distancias pasó a ser inmediato; en la actualidad, desde un ordenador el
usuario intercambia información con otro, sin importar la distancia a la que se
encuentre.
En 1989, se da el gran salto para la comunicación masiva en
Internet con la creación de la primera página web, por parte del científico
británico Tim Berners Lee citado por (Arteche, 2016), del CERN (Consejo Europeo
para la Investigación Nuclear) conocida como WorldWideWeb facilitando el acceso
a la información desde un hipertexto, permitiendo, incluso introducir sonidos y
videos.
De ese modo la web amplió la posibilidad de adquirir - intercambiar
información de todo tipo, el primer ámbito que aprovechó esta ventaja fue el
académico, democratizando la información para ser utilizada por millones y
millones de usuarios, las bibliotecas físicas se convirtieron en virtuales, se
masificó el uso de buscadores como Google, se consolidó la mensajería instantánea,
textos tradicionales difíciles de conseguir, ahora están al servicio de la sociedad.
Ejemplos de ello es el Tratado en Marrakech(Marruecos) del 27 de junio de 2013,
consiste en un Tratado de Derecho de Autor que facilita a las personas con
discapacidad visual el acceso al texto impreso de las obras publicadas.
En el ámbito de la comunicación y el periodismo Internet
provocó modificaciones en las salas de redacción, en donde tradicionalmente las
competencias requeridas a los periodistas eran, entre otras, el adecuado manejo
del lenguaje, habilidades para la redacción y la investigación, mientras que
hoy los perfiles apuntan a profesionales con habilidades en el ámbito digital
como producir contenidos, e implementar tecnologías y redes; crear formatos informativos
e interactivos acordes con las preferencias de la audiencia, y adecuarse al
nuevoecosistema comunicativo (Barrios Rubio, Zambrano Ayala, 2014, p 221). El
presente requiere de periodistas con experiencia multimedia que sigan la curva
ascendente de los cambios tecnológicos, particularidades que no pueden obviar
los cibermedios.