
Motia Studio, una productora de contenidos y arte audiovisual
mendocina, sentía la necesidad de dar un mensaje, como artistas, a la sociedad
ante el contexto de pandemia que atañe al mundo entero. Ante esto, se unieron a
Meka, productora audiovisual abocada al mundo del entretenimiento y los
eventos, y juntos comenzaron a pensar en una gran propuesta que terminó uniendo
a varios artistas de la provincia de Mendoza. El proyecto se orientó a la
concientización sobre la rutina diaria, de cómo debió mutar frente a esta
crisis, y en torno a esto, cómo es posible repensar la relación de los hombres
con el medio ambiente. Para implementarlo requerían un armado e instalación que
no demandara mucho tiempo y que pueda realizarse con distanciamiento social y
con equipos de uso fácil, que permitieran realizar cambios sobre la marcha y
adaptarse a la situación, brindando al mismo tiempo una alta definición de
imagen para que ésta pueda ser captada por las cámaras.
Meka, compañía encargada de la parte técnica y proveedora de los
equipos, decidió instalar en lugares estratégicos dos equipos Epson Pro
L1505U con tecnología láser de 12.000 lúmenes e imagen precisa
en 4K. Tras ser clientes de la marca por varios años, entendieron que estos
equipos le permitirían lograr una gran calidad de imagen con la menor cantidad
de equipos posibles, debido a las dificultades de instalación y de posición, y
en el menor tiempo, para respetar las medidas de salud y seguridad.
“Sentimos confiabilidad en la
marca, es por ello que entendimos que estos equipos nos iban a dar la imagen
que queríamos a pesar de los inconvenientes que pudieran presentarse, y así
fue. Llegamos a las 5 pm con parte del equipo y comenzamos la instalación del
proyecto que habíamos planeado durante 50 días a distancia. No teníamos los
planos correctos del edificio Gómez, las terrazas tenían distintas alturas y debíamos solucionar todo para que el equipo
de FilmAndes, que se ocupó de la filmación, pudiera comenzar a trabajar a las 8
pm. Con ello y todo, pudimos lograrlo en tiempo récord filmando la puesta desde
las 8 pm hasta las 12.30 am”, afirma Federico Barzola,
líder de Meka, productora a cargo de la producción general y técnica del
proyecto.
El equipo fue conformado por 17 personas,
entre los que se encuentran: Daniel Martín, a cargo de la creación original de
la música; Paula Brandi, en la producción ejecutiva; Ariel Rojas, en la
producción general; Claudio Brachetta, en la producción artística; FilmAndes, a
cargo del registro y documental; Emilia Módolo, en la comunicación; Leo
Federici, poesía y textos; Federica Rissopatrón, diseño Gráfico; Paola Sparta
en la prensa; Laura Oviedo, como artista audiovisual; los ya nombrados Motia
Studio, integrado por Paula Daher, Julia
Posada y Gimena Federici, en la idea, producción general, dirección de arte y
producción audiovisual; y Meka en la producción general y técnica. Los
dispositivos Epson fueron ubicados en edificios que rodean al Gómez, ya que
además de los videoproyectores debían colocar los equipos de filmación, entre
los que se contó con una hidrogrúa y drones para realizar tomas desde el piso y
desde los edificios, sumando un total de 6 planos.
Además de los desafíos a nivel organización y producción que implicó la
creación de este mapping, se sumaron los permisos solicitados al Municipio de
la Ciudad de Mendoza, tanto para poder transportar al equipo, como para el
acceso a los edificios. De todas formas, no contar con los planos del edificio
donde se realizaría la proyección, fue lo más desafiante. El equipo debió
basarse en fotos de las vistas satelitales que consiguieron recopilar ya que
tampoco pudieron ir previamente a calcular medidas en persona. Por otro lado,
la coordinación del equipo, tanto en el proceso creativo a distancia, como en
el diseño, y la coordinación de los cambios de cámaras, ya que la proyección
fue exclusivamente pensada para el registro audiovisual y su divulgación en
internet posteriormente a la edición, no fue pensada para una propuesta en
vivo. Así y todo, el esfuerzo hizo que el trabajo para enviar un mensaje
positivo a la sociedad y de reflexión, valiera la pena.
“La intervención se llama “Romper el Loop” justamente
porque, en cierta forma, transmitimos el “loop” que teníamos antes de la
cuarentena, un poco más individualista, más egoísta y luego mostramos cómo
tuvimos que mutar a través del encierro para tener un “loop” más colaborativo.
Justamente este evento se dió a través del trabajo en equipo y así es como nos
dimos cuenta de la cantidad de cosas que se pueden crear cooperando unos con
otros. Pusimos mucho amor y trabajo, sin remuneraciones, sólo para transmitir
este mensaje sobre cómo han mutado los hábitos, las costumbres, las
percepciones de los espacios, del tiempo, etc”,
explica Paula Daher, socia de Motia Studio, productora general, creadora de la
idea, diseño audiovisual y dirección de arte del proyecto.
Follow @laprimeraec