La fanesca es una sopa típica de la cocina ecuatoriana, se sirve tradicionalmente en el periodo de Semana Santa (e incluso una semana antes). Se trata de una sopa que se sirve caliente. Su preparación reúne a toda la familia que varios días antes pone manos a la obra para pelar los granos y dejar la sopa más delicada, así que van quitando las cáscaras de grano en grano.
La fanesca es todo una fiesta que marca la cultura Ecuatoriana, se trata sobre el trabajo en equipo, el compartir y disfrutar, la colaboración de todos los miembros de la familia, la tradición Andina, la sabiduría de los mayores, las manos de los niños y la sazón de las abuelas.
Características
Se cocina en una base de leche y bacalao. Este exquisito plato funde la tradición indígena a la cultura española. En honor a los doce apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos típicamente Andinos como son: choclo, quínua, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y fréjol.
Tiene un sabor muy especial y delicioso. Su aroma remonta a las preparaciones caseras de las abuelas.
Servir
Se suele servir caliente en un plato y es tradicional decorarlo con masitas de sal y plátano maduro frito, chiles rojos, hojas de perejil, queso fresco y rodajas de huevos cocidos. En algunas zonas también suelen acompañarlo con rodajas de aguacate o se ofrece una porción de arroz al terminar la sopa.
Para terminar este festín cuaresmal se acompaña el plato, sobre todo en Quito, con el tradicional dulce de higos con queso o con las mistelas
Este plato, 100% ecuatoriano, es ofertado a nivel nacional y los precios oscilan entre los 4 y 12 dólares por plato.
En algún libro de un historiador Ecuatoriano, comenta que en siglo XVI, en una de las tantan expulsiones de los Jesuitas del territorio Ecuatoriano, los congregaron a estos, como reclusorio en un seminario de la provincia de Imbabura, tierra hermosa y muy fértil, el valle del Imbabura, y que la comunidad Jesuita, solo disponía de Pescado Seco y de granos en sus soberados (depósitos de granos secos entre el tejado y el cielo raso de sus conventos) y que de este encierro para desterrarlos nace la famosa FANESCA O JUANESCA. Follow @laprimeraec