Puerto Baquerizo
Moreno fue, una vez más, sede del encuentro anual para la ciencia en el VII
Simposio de Investigación y Conservación en Galápagos, que se desarrolló el
lunes 14 y martes 15 de julio en el Centro de Convenciones Charles Darwin.
Este reconocido
evento multidisciplinario, organizado por el Galapagos Science Center (GSC), la
University of North Carolina at Chapel Hill (UNC) y la Universidad San
Francisco de Quito (USFQ), con el aval de la Dirección Parque Nacional
Galápagos (DPNG), reunió a más de 300 personas, entre expositores, asistentes y
colaboradores. Contó con la participación de científicos nacionales de la USFQ,
así como investigadores internacionales de instituciones como UNC, NC State
University, University of the Sunshine Coast y James Cook University, entre
otros.
Además,
participaron representantes de diversas instituciones y organizaciones locales,
entre ellas la DPNG, la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y
Cuarentena para Galápagos, la Fundación Galápagos Conservancy, la Fundación
Charles Darwin, etc.
El objetivo de este
encuentro fue compartir a la comunidad científica y local los avances más
recientes en investigación desarrollada en el archipiélago, incluyendo
metodologías aplicadas, hallazgos actuales e iniciativas en desarrollo.
Andrea Encalada,
vicerrectora de la USFQ Sede Galápagos afirmó: “El Simposio ofrece muchos
temas. Me encantó que en esta ocasión se han presentado temas nuevos. Vamos
creciendo cada año, y ahora nos encontramos con temas de ingeniería, etc. Ya no
solo estamos hablando de los problemas, sino de las soluciones que podemos
implementar aquí en territorio, en las islas. Me pareció muy valiosa la
combinación entre investigadores senior presentando sus trabajos y jóvenes
científicos que recién inician sus estudios en distintas áreas. Fue un simposio
exitoso, lleno de investigación, intercambio de conocimientos y aprendizaje.
Celebramos con alegría un año más de este importante encuentro del Galápagos
Science Center”.
Durante las dos
jornadas de esta séptima edición, se presentaron 50 charlas científicas
enfocadas en temas como conservación, cambio ambiental, biodiversidad,
desarrollo comunitario y salud, estado de los ecosistemas marinos y terrestres
del archipiélago.
Nathalia Villegas,
profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la UNC, fue una de las
expositoras y compartió su experiencia en la socialización de su proyecto en el
área de las ciencias sociales: “Me enfoqué en el tema de la transmisión del
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) e infecciones de transmisión sexual.
Nuestros resultados muestran que esta temática continúa siendo un problema
prevalente asociado a discriminación y estigma. Esto dificulta el diálogo sobre
el tema y que los jóvenes puedan acceder a prevención, a testearse y a un
tratamiento. El 0.11% de casos de VIH registrados en Ecuador son de las
Galápagos. Pero también se reporta un subreporte, mucha gente no se hace el
test en las islas, o reciben el tratamiento en el continente. Esta estadística
no se refleja en números locales”.
En esta edición se
llevó a cabo una sesión de 27 pósters, donde investigadores presentaron sus
proyectos con los asistentes y la comunidad local, generando un valioso
intercambio de conocimientos. Los temas presentados fueron: océanos,
biodiversidad, cambio ambiental y comunidad y salud pública. Además, seis
estudiantes locales de la carrera de Gestión Ambiental de la USFQ Galápagos
presentaron los resultados de sus proyectos de disertación a los asistentes.
Luisa Tituana,
estudiante local de Gestión Ambiental de la USFQ Galápagos, compartió su
experiencia: “Es la primera vez que asisto al Simposio. Ha sido una experiencia
realmente enriquecedora en donde no solo aprendemos de los ponentes, sino que
también los ponentes aprenden de nosotros. Hemos escuchado sobre contaminación,
biodiversidad, conservación, especies y temas sociales, lo que refleja la
importancia que se nos da como comunidad”.
Este evento anual
no solo fortalece el compromiso con la formación de las nuevas generaciones de
investigadores en Galápagos, sino que también promueve la colaboración entre
actores locales, nacionales e internacionales, facilitando la creación de
alianzas estratégicas para la conservación del archipiélago. Varios de los
ponentes que participaron fueron representantes de la Dirección del Parque
Nacional Galápagos, quienes compartieron con los asistentes, y comunidad,
información relevante sobre los proyectos que desarrolla la institución, así
como los avances y resultados obtenidos en temas de conservación.
Edgar Masaquiza,
técnico del Área de Calidad de la DPNG comentó: “Nuestro proyecto es una
actividad que se relaciona con el tema de las limpiezas costeras, desde el
2017. Hemos hecho una recolección de 100 toneladas de basura, de las cuales el
86% fue basura plástica. Este evento, creo que es una puerta de acceso a la
comunidad, porque muchos no conocemos localmente lo que pasa, lo que hacen las
instituciones. Este evento nos sirve para entender, conocer e
interrelacionarnos como ciudadanos, y formar parte de los proyectos que están
en marcha”.
La realización del
VII Simposio reafirma la importancia de generar espacios que fortalezcan el
diálogo entre la ciencia y la comunidad. La información compartida por los
expertos permite a la localidad comprender mejor los procesos que afectan su
entorno, y ofrece a los tomadores de decisiones herramientas basadas en
evidencia científica para elaborar políticas más eficaces y sostenibles.